Comunidad de Castilla y León. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14786)
Resolución de 23 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento para la declaración de las Eras de Monsagro, en el municipio de Monsagro (Salamanca), como bien de interés cultural con la categoría de conjunto etnológico.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 95924
empedradas, hechas a base de trozos de canto o enlosadas, como son las de Monsagro,
cuya existencia documentada se remonta al siglo XVIII.
El conjunto de las Eras de Monsagro lo constituyen una treintena de eras circulares,
empedradas con lanchas y lajas de piedra. Se rodean por muros de piedra en seco que
están rematados con otras lanchas que se colocan en un sentido diagonal, con la mayor
abertura hacia lo alto, con el fin de que la mies no rebasara el límite de la era.
Las eras se ubican junto al pueblo, en su parte baja, y se adaptan al relieve
descendente del monte hacia el río Agadón. De este modo, unas se van sobreponiendo
sobre otras, de manera escalonada, como si se tratara de una cascada. Se acomodan
perfectamente al paisaje de ladera en el que están enclavadas, ya que se trata de
realizaciones aterrazadas, constituyendo bancales llamados paredones, círculo a círculo,
hasta configurar un conjunto que desde el aire tiene un aire castreño.
Su función ha sido la de realizar la trilla del cereal, así como la limpia y separación
del grano de la paja, antes del almacenamiento en la propia casa familiar de cada
campesino. La última vez que se usaron para este fin fue en 1998.
En cuanto a su propiedad, el terreno en el que se ubican es de titularidad municipal,
pero con derecho de uso de los vecinos, que se heredaba de una generación a otra.
Esta implicación de toda la vecindad quizá sea una de las razones por las que las eras
se han conservado con un alto grado de autenticidad.
A este bien etnográfico se unen otras manifestaciones del patrimonio cultural
inmaterial. Las trillas tradicionalmente fueron también escenario de cantes y bailes, y hoy
en día perdura esta vertiente inmaterial, con el llamado Día de la Trilla promovido desde
hace unos años por el Ayuntamiento, en el que se rememoran las actividades del pasado
que tenían lugar en las eras.
Desde el punto de vista etnológico, las Eras de Monsagro son un reflejo de la
identidad social y cultural de nuestro mundo rural, pues constituye un testimonio
excepcional de las formas de vida de nuestros antepasados hasta hace pocas décadas.
Son muestra de la antropización del medio natural, de la adaptación del hombre a un
entorno del que extraía, con esfuerzo y sabiduría, lo necesario para vivir. El uso de la
piedra y la tierra, trabajadas con sencillez y belleza, ha creado este conjunto cuya
protección y conservación es imprescindible para su conocimiento por parte de las
generaciones futuras.
Por su número, estado de conservación, ubicación, disposición y construcción, las
Eras de Monsagro constituyen un Conjunto Etnológico singular y relevante, con un alto
grado de autenticidad, que le hacen merecedor de ser protegido como Bien de Interés
Cultural.
Delimitación de la zona afectada.
cve: BOE-A-2025-14786
Verificable en https://www.boe.es
La delimitación del Conjunto Etnológico de las Eras de Monsagro comprende las
parcelas catastrales 01 a 07 del polígono 14730 de Suelo Urbano de la localidad.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 95924
empedradas, hechas a base de trozos de canto o enlosadas, como son las de Monsagro,
cuya existencia documentada se remonta al siglo XVIII.
El conjunto de las Eras de Monsagro lo constituyen una treintena de eras circulares,
empedradas con lanchas y lajas de piedra. Se rodean por muros de piedra en seco que
están rematados con otras lanchas que se colocan en un sentido diagonal, con la mayor
abertura hacia lo alto, con el fin de que la mies no rebasara el límite de la era.
Las eras se ubican junto al pueblo, en su parte baja, y se adaptan al relieve
descendente del monte hacia el río Agadón. De este modo, unas se van sobreponiendo
sobre otras, de manera escalonada, como si se tratara de una cascada. Se acomodan
perfectamente al paisaje de ladera en el que están enclavadas, ya que se trata de
realizaciones aterrazadas, constituyendo bancales llamados paredones, círculo a círculo,
hasta configurar un conjunto que desde el aire tiene un aire castreño.
Su función ha sido la de realizar la trilla del cereal, así como la limpia y separación
del grano de la paja, antes del almacenamiento en la propia casa familiar de cada
campesino. La última vez que se usaron para este fin fue en 1998.
En cuanto a su propiedad, el terreno en el que se ubican es de titularidad municipal,
pero con derecho de uso de los vecinos, que se heredaba de una generación a otra.
Esta implicación de toda la vecindad quizá sea una de las razones por las que las eras
se han conservado con un alto grado de autenticidad.
A este bien etnográfico se unen otras manifestaciones del patrimonio cultural
inmaterial. Las trillas tradicionalmente fueron también escenario de cantes y bailes, y hoy
en día perdura esta vertiente inmaterial, con el llamado Día de la Trilla promovido desde
hace unos años por el Ayuntamiento, en el que se rememoran las actividades del pasado
que tenían lugar en las eras.
Desde el punto de vista etnológico, las Eras de Monsagro son un reflejo de la
identidad social y cultural de nuestro mundo rural, pues constituye un testimonio
excepcional de las formas de vida de nuestros antepasados hasta hace pocas décadas.
Son muestra de la antropización del medio natural, de la adaptación del hombre a un
entorno del que extraía, con esfuerzo y sabiduría, lo necesario para vivir. El uso de la
piedra y la tierra, trabajadas con sencillez y belleza, ha creado este conjunto cuya
protección y conservación es imprescindible para su conocimiento por parte de las
generaciones futuras.
Por su número, estado de conservación, ubicación, disposición y construcción, las
Eras de Monsagro constituyen un Conjunto Etnológico singular y relevante, con un alto
grado de autenticidad, que le hacen merecedor de ser protegido como Bien de Interés
Cultural.
Delimitación de la zona afectada.
cve: BOE-A-2025-14786
Verificable en https://www.boe.es
La delimitación del Conjunto Etnológico de las Eras de Monsagro comprende las
parcelas catastrales 01 a 07 del polígono 14730 de Suelo Urbano de la localidad.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X