Ministerio de Trabajo y Economía Social. I. Disposiciones generales. Empleo. (BOE-A-2025-14693)
Real Decreto 633/2025, de 15 de julio, por el que se aprueba la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028.
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 95451
Gráfico 2. Evolución de la tasa de paro por sexo. España 2015-2024 T4
Tasa de paro por sexo 2015-2024 (IV trimestre)
22,52
20,90
20,25
18,63
19,49
18,35
16,55
17,22
16,26
14,45
15,55
13,78
14,97
12,87
2015
2016
2017
18,33
16,13
15,15
13,44
14,74
12,99
13,33
11,80
14,17
12,23
2018
2019
Hombres
11,93
2020
Mujeres
11,44
2021
2022
TOTAL
10,42
2023
11,83
10,61
9,53
2024
Fuente: Elaboración propia en base a EPA, INE.
cve: BOE-A-2025-14693
Verificable en https://www.boe.es
En el Tercer Gráfico se observa la disminución a buen ritmo en el número de
personas desempleadas iniciada a partir de 2015, serie que se rompió en el año 2020.
Sin embargo, a lo largo del 2021 se fue corrigiendo como consecuencia de las medidas
laborales aprobadas, que permitieron la recuperación del mercado de trabajo. Los datos
muestran cómo la diferencia en el paro entre hombres y mujeres tuvo un punto de
inflexión a principios de 2016. Desde ese momento, la brecha de género fue en aumento
lenta pero progresivamente hasta la crisis de 2020, donde se hizo más patente. A partir
de entonces, esta disparidad se va ajustando, pero con bastante lentitud. En el cuarto
trimestre de 2024 existe una diferencia de 129.700 mujeres paradas más que hombres,
por lo que la brecha se acorta paulatinamente, pero no termina de cerrarse, lo que la
sitúa como uno de los principales retos del mercado laboral.
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 95451
Gráfico 2. Evolución de la tasa de paro por sexo. España 2015-2024 T4
Tasa de paro por sexo 2015-2024 (IV trimestre)
22,52
20,90
20,25
18,63
19,49
18,35
16,55
17,22
16,26
14,45
15,55
13,78
14,97
12,87
2015
2016
2017
18,33
16,13
15,15
13,44
14,74
12,99
13,33
11,80
14,17
12,23
2018
2019
Hombres
11,93
2020
Mujeres
11,44
2021
2022
TOTAL
10,42
2023
11,83
10,61
9,53
2024
Fuente: Elaboración propia en base a EPA, INE.
cve: BOE-A-2025-14693
Verificable en https://www.boe.es
En el Tercer Gráfico se observa la disminución a buen ritmo en el número de
personas desempleadas iniciada a partir de 2015, serie que se rompió en el año 2020.
Sin embargo, a lo largo del 2021 se fue corrigiendo como consecuencia de las medidas
laborales aprobadas, que permitieron la recuperación del mercado de trabajo. Los datos
muestran cómo la diferencia en el paro entre hombres y mujeres tuvo un punto de
inflexión a principios de 2016. Desde ese momento, la brecha de género fue en aumento
lenta pero progresivamente hasta la crisis de 2020, donde se hizo más patente. A partir
de entonces, esta disparidad se va ajustando, pero con bastante lentitud. En el cuarto
trimestre de 2024 existe una diferencia de 129.700 mujeres paradas más que hombres,
por lo que la brecha se acorta paulatinamente, pero no termina de cerrarse, lo que la
sitúa como uno de los principales retos del mercado laboral.