Ministerio de Trabajo y Economía Social. I. Disposiciones generales. Empleo. (BOE-A-2025-14693)
Real Decreto 633/2025, de 15 de julio, por el que se aprueba la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028.
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
4.
Sec. I. Pág. 95449
Retos del mercado laboral
En un momento complejo como el actual, la evolución del mercado de trabajo, así
como el desarrollo y crecimiento de las actividades económicas está sujeto a diversas
transiciones que está experimentado el sistema productivo y que junto a los retos que
plantean, abren a su vez un amplio campo de oportunidades para generar un sistema
productivo innovador, resiliente y sostenible.
Por un lado, en buena parte de los sectores, la transformación digital está
modificando las competencias necesarias para mantenerse en el mercado laboral. Los
entornos laborales cada vez más tecnológicos, conllevan a que un buen número de
personas trabajadoras vean cómo sus puestos de trabajo se transforman como
consecuencia de la automatización y la digitalización, razón por la cual es necesario
establecer los mecanismos para una adaptación en estas habilidades digitales.
Otra de las transiciones que está afectando al mercado de trabajo es la ecológica.
Dos son los ámbitos fundamentales en este reto: la mitigación y adaptación al cambio
climático y la conservación y la gestión de la biodiversidad. Energías renovables,
rehabilitación energética de edificios, bioeconomía, explotación agropecuaria y forestal
sostenibles, economía circular, renaturalización urbana y restauración ecológica son
algunos de los sectores prioritarios con potencial transformador, de reconversión y de
generación de empleo. Es necesario apostar por mejorar los conocimientos y las
capacidades en los sectores vinculados a esta transición. El mercado laboral deberá
responder con la creación de nuevos empleos y la reconversión o adaptación de los ya
existentes.
Un tercer desafío en el mercado laboral está relacionado con el envejecimiento de la
población. El número de personas mayores aumenta más rápido que el de la población
joven. Esta transformación demográfica está influyendo de manera directa en el tejido
productivo generando, por un lado, nuevas actividades y puestos de trabajo en función
del cambio de necesidades de la población y por otro, problemas para la cobertura de los
puestos de trabajo, ya existentes o de nueva creación, en el sistema productivo.
La falta de relevo generacional será otro de los retos clave del mercado laboral en
próximos años.
Evolución de la situación del Mercado de Trabajo
La tendencia mostrada por los principales indicadores del mercado de trabajo
muestra ya superado el impacto de la crisis sanitaria que se hizo especialmente visible a
partir del segundo trimestre de 2020.
Los valores recogidos en las siguientes gráficas son datos definitivos al 4.º trimestre
de cada año en la serie 2015-2024 extraídos de la EPA con los comentarios más
relevantes.
Los datos de la EPA muestran un significativo descenso desde el año 2015 de la tasa
de paro, como consecuencia de la recuperación de la crisis económica iniciada a finales
de 2007. Se observa una tendencia positiva del mercado de trabajo con la excepción de
año 2020, debido al impacto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la
COVID-19.
Tal y como muestra el Gráfico 1, durante la última década, la tasa de paro se ha ido
reduciendo progresivamente para todos los grupos de edad y de manera más acentuada
entre las personas jóvenes menores de 25 años. Este colectivo muestra una notable
recuperación pasando de una tasa del 46,24 % en el cuarto trimestre del 2015 al 24,90 %
en el mismo trimestre de 2024, lo que supone un descenso de 21,34 puntos para todo el
periodo.
A pesar de la recuperación experimentada, es la tasa de paro de los menores de 25
años la que presenta el porcentaje más preocupante, dado que es la más elevada por
grupos de edad.
cve: BOE-A-2025-14693
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 170
Miércoles 16 de julio de 2025
4.
Sec. I. Pág. 95449
Retos del mercado laboral
En un momento complejo como el actual, la evolución del mercado de trabajo, así
como el desarrollo y crecimiento de las actividades económicas está sujeto a diversas
transiciones que está experimentado el sistema productivo y que junto a los retos que
plantean, abren a su vez un amplio campo de oportunidades para generar un sistema
productivo innovador, resiliente y sostenible.
Por un lado, en buena parte de los sectores, la transformación digital está
modificando las competencias necesarias para mantenerse en el mercado laboral. Los
entornos laborales cada vez más tecnológicos, conllevan a que un buen número de
personas trabajadoras vean cómo sus puestos de trabajo se transforman como
consecuencia de la automatización y la digitalización, razón por la cual es necesario
establecer los mecanismos para una adaptación en estas habilidades digitales.
Otra de las transiciones que está afectando al mercado de trabajo es la ecológica.
Dos son los ámbitos fundamentales en este reto: la mitigación y adaptación al cambio
climático y la conservación y la gestión de la biodiversidad. Energías renovables,
rehabilitación energética de edificios, bioeconomía, explotación agropecuaria y forestal
sostenibles, economía circular, renaturalización urbana y restauración ecológica son
algunos de los sectores prioritarios con potencial transformador, de reconversión y de
generación de empleo. Es necesario apostar por mejorar los conocimientos y las
capacidades en los sectores vinculados a esta transición. El mercado laboral deberá
responder con la creación de nuevos empleos y la reconversión o adaptación de los ya
existentes.
Un tercer desafío en el mercado laboral está relacionado con el envejecimiento de la
población. El número de personas mayores aumenta más rápido que el de la población
joven. Esta transformación demográfica está influyendo de manera directa en el tejido
productivo generando, por un lado, nuevas actividades y puestos de trabajo en función
del cambio de necesidades de la población y por otro, problemas para la cobertura de los
puestos de trabajo, ya existentes o de nueva creación, en el sistema productivo.
La falta de relevo generacional será otro de los retos clave del mercado laboral en
próximos años.
Evolución de la situación del Mercado de Trabajo
La tendencia mostrada por los principales indicadores del mercado de trabajo
muestra ya superado el impacto de la crisis sanitaria que se hizo especialmente visible a
partir del segundo trimestre de 2020.
Los valores recogidos en las siguientes gráficas son datos definitivos al 4.º trimestre
de cada año en la serie 2015-2024 extraídos de la EPA con los comentarios más
relevantes.
Los datos de la EPA muestran un significativo descenso desde el año 2015 de la tasa
de paro, como consecuencia de la recuperación de la crisis económica iniciada a finales
de 2007. Se observa una tendencia positiva del mercado de trabajo con la excepción de
año 2020, debido al impacto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la
COVID-19.
Tal y como muestra el Gráfico 1, durante la última década, la tasa de paro se ha ido
reduciendo progresivamente para todos los grupos de edad y de manera más acentuada
entre las personas jóvenes menores de 25 años. Este colectivo muestra una notable
recuperación pasando de una tasa del 46,24 % en el cuarto trimestre del 2015 al 24,90 %
en el mismo trimestre de 2024, lo que supone un descenso de 21,34 puntos para todo el
periodo.
A pesar de la recuperación experimentada, es la tasa de paro de los menores de 25
años la que presenta el porcentaje más preocupante, dado que es la más elevada por
grupos de edad.
cve: BOE-A-2025-14693
Verificable en https://www.boe.es
5.