Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14578)
Resolución de 30 de junio de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del inmueble conocido como Casa Huarte, situada en Formentor, Pollença.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94092
muebles de autores internacionales como un conjunto de sillas y mesa Tulip de Eero
Saarinen y piezas de Warren Platner ubicadas en la sala del pabellón de Sáenz de Oíza;
además de diseños de Richard Schulz en las zonas exteriores. También se conservan
elementos de diseño de autores del país, como la lámpara TMC de Miguel Milà, del
año 1961.
Hay que destacar la presencia en Casa Huarte de muebles provenientes del catálogo
de H Muebles. La empresa H Muebles fue fundada en 1958 por la familia Huarte para la
fabricación y comercialización de mobiliario doméstico y de oficina. H Muebles fue una
empresa puntera y con espíritu moderno, caracterizada para disponer de muebles de
diseño depurado y funcional y por la utilización de materiales y formas inusuales para la
época, creando su propia red de tiendas y apostando por fabricar muebles económicos
al alcance de la mayoría de los hogares del país. Participaron en exposiciones
nacionales e internacionales y convocaron varios concursos de diseño, colaborando con
diseñadores, arquitectos y artistas como Jorge Oteiza, Miguel Milà, Rafael Moneo o el
mismo Francisco Sáenz de Oíza.
Se incluye como documentación un inventario del mobiliario original localizado e
identificado en el inmueble (Anexo II).
En cuanto a intervenciones que se hayan llevado a cabo a lo largo de los años y que
hayan afectado a los elementos originales, hay que mencionar la sustitución que se hizo
de las lamas originales de madera blanca del alero de cubierta, que fueron sustituidas
por unas metálicas. También hay que mencionar las lonas transparentes ligadas en los
troncos de los árboles a nivel de cubierta, que se han dispuesto para garantizar cierta
estanqueidad al lucernario. Y por último, un nuevo sistema de climatización en el
pabellón, con unidades de aire interior vistas tipos split. En la vivienda original también
se ha instalado un nuevo sistema de climatización. Las carpinterías de todo el conjunto
no son las originales, distinguiéndose unas nuevas carpinterías de madera en color
blanco, al volumen construido por Oíza y unas carpinterías de PVC a los volúmenes de
Garcia de Paredes y Carvajal.
En el acabado de los paramentos interiores se aprecian áreas puntuales, que han
sido reparadas y pintadas con un color blanco que difiere del blanco original, haciéndose
perceptibles.
El espacio exterior, porches, patios y bancales en la zona ajardinada también se
conservan en buen estado. Se aprecia el desgaste propio del paso del tiempo, entre
otros en las lamas de madera de las tarimas que se secan por la incidencia del sol. Por
otra parte, también las piezas circulares de hormigón del espacio de entrada presentan
grietas en su superficie.
El embarcadero de madera presenta un mal estado de conservación. La estructura
de hormigón armado que soporta la roquera presenta grietas, provocadas por la
oxidación del material del armado, que al aumentar de volumen provoca también el
desprendimiento del recubrimiento. Se desconoce el estado de conservación de los
pilotes bajo el nivel del agua. La subestructura metálica que soporta las lamas de
madera de la roquera también presenta oxidación.
La plataforma de hormigón presenta buen estado de conservación, no obstante, la
superficie presenta grietas, pérdida de material de acabado y destonificación. Son
visibles intervenciones recientes donde se ha aplicado mortero en algunas zonas. En
cuanto a las estructuras metálicas de apoyo del toldo, se encuentran bien conservadas,
aunque presenten oxidaciones en puntos concretos.
La Casa Huarte no ha dejado de ser habitada temporalmente desde su construcción,
y anualmente se llevan a cabo tareas de mantenimiento, hecho que ha contribuido a su
buena conservación.
El estado de conservación de la vegetación existente es buena, en tanto, como se ha
dicho anteriormente, se llevan a cabo regularmente tareas de mantenimiento en el
conjunto. Todos los pinos que quedan incluidos dentro del ámbito de la edificación y que
formaron parte del proyecto original se encuentran en buen estado de conservación, así
como la vegetación y arbolado de las zonas exteriores. No obstante, el temporal que
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94092
muebles de autores internacionales como un conjunto de sillas y mesa Tulip de Eero
Saarinen y piezas de Warren Platner ubicadas en la sala del pabellón de Sáenz de Oíza;
además de diseños de Richard Schulz en las zonas exteriores. También se conservan
elementos de diseño de autores del país, como la lámpara TMC de Miguel Milà, del
año 1961.
Hay que destacar la presencia en Casa Huarte de muebles provenientes del catálogo
de H Muebles. La empresa H Muebles fue fundada en 1958 por la familia Huarte para la
fabricación y comercialización de mobiliario doméstico y de oficina. H Muebles fue una
empresa puntera y con espíritu moderno, caracterizada para disponer de muebles de
diseño depurado y funcional y por la utilización de materiales y formas inusuales para la
época, creando su propia red de tiendas y apostando por fabricar muebles económicos
al alcance de la mayoría de los hogares del país. Participaron en exposiciones
nacionales e internacionales y convocaron varios concursos de diseño, colaborando con
diseñadores, arquitectos y artistas como Jorge Oteiza, Miguel Milà, Rafael Moneo o el
mismo Francisco Sáenz de Oíza.
Se incluye como documentación un inventario del mobiliario original localizado e
identificado en el inmueble (Anexo II).
En cuanto a intervenciones que se hayan llevado a cabo a lo largo de los años y que
hayan afectado a los elementos originales, hay que mencionar la sustitución que se hizo
de las lamas originales de madera blanca del alero de cubierta, que fueron sustituidas
por unas metálicas. También hay que mencionar las lonas transparentes ligadas en los
troncos de los árboles a nivel de cubierta, que se han dispuesto para garantizar cierta
estanqueidad al lucernario. Y por último, un nuevo sistema de climatización en el
pabellón, con unidades de aire interior vistas tipos split. En la vivienda original también
se ha instalado un nuevo sistema de climatización. Las carpinterías de todo el conjunto
no son las originales, distinguiéndose unas nuevas carpinterías de madera en color
blanco, al volumen construido por Oíza y unas carpinterías de PVC a los volúmenes de
Garcia de Paredes y Carvajal.
En el acabado de los paramentos interiores se aprecian áreas puntuales, que han
sido reparadas y pintadas con un color blanco que difiere del blanco original, haciéndose
perceptibles.
El espacio exterior, porches, patios y bancales en la zona ajardinada también se
conservan en buen estado. Se aprecia el desgaste propio del paso del tiempo, entre
otros en las lamas de madera de las tarimas que se secan por la incidencia del sol. Por
otra parte, también las piezas circulares de hormigón del espacio de entrada presentan
grietas en su superficie.
El embarcadero de madera presenta un mal estado de conservación. La estructura
de hormigón armado que soporta la roquera presenta grietas, provocadas por la
oxidación del material del armado, que al aumentar de volumen provoca también el
desprendimiento del recubrimiento. Se desconoce el estado de conservación de los
pilotes bajo el nivel del agua. La subestructura metálica que soporta las lamas de
madera de la roquera también presenta oxidación.
La plataforma de hormigón presenta buen estado de conservación, no obstante, la
superficie presenta grietas, pérdida de material de acabado y destonificación. Son
visibles intervenciones recientes donde se ha aplicado mortero en algunas zonas. En
cuanto a las estructuras metálicas de apoyo del toldo, se encuentran bien conservadas,
aunque presenten oxidaciones en puntos concretos.
La Casa Huarte no ha dejado de ser habitada temporalmente desde su construcción,
y anualmente se llevan a cabo tareas de mantenimiento, hecho que ha contribuido a su
buena conservación.
El estado de conservación de la vegetación existente es buena, en tanto, como se ha
dicho anteriormente, se llevan a cabo regularmente tareas de mantenimiento en el
conjunto. Todos los pinos que quedan incluidos dentro del ámbito de la edificación y que
formaron parte del proyecto original se encuentran en buen estado de conservación, así
como la vegetación y arbolado de las zonas exteriores. No obstante, el temporal que
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168