Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14578)
Resolución de 30 de junio de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del inmueble conocido como Casa Huarte, situada en Formentor, Pollença.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94095
por lo tanto, se tienen que respetar las visuales que, como se ha explicado en el cuerpo
del informe, formaban parte de los criterios de diseño del lugar.
En relación a la vegetación que se encuentra dentro de los límites de la edificación,
en caso de muerte o enfermedad de alguno de los árboles, estos se tienen que sustituir
por unos de la misma especie evitando la distorsión del conjunto original.
8.
Conclusión
Como se ha expuesto en el informe, la casa Huarte constituye un ejemplo
característico de arquitectura moderna residencial en Mallorca. Pero también un ejemplo
casi único de proyecto construido en la isla por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de
Oíza, una de las figuras más relevantes de la arquitectura española del siglo XX.
La casa destaca por su integración en el paisaje. Sáenz de Oíza concibe un proyecto
en que el paisaje es parte indivisible del objeto arquitectónico, haciéndose eco del
debate abierto a Europa que el TEAM X había introducido a los Congresos CIAMOS, en
que, sin renunciar a los principios del Movimiento Moderno, se empezaba a discutir
sobre una nueva arquitectura sensible al contexto y al lugar.
El proyecto se distingue también por su relevancia histórica, en el año 1969,
coincidiendo con el estallido del turismo de masas en la isla y con un bum de
construcción indiscriminada que invade el territorio. Está en este contexto que toma más
relevancia la tarea cuidadosa que el arquitecto llevó a cabo, dibujando todos aquellos
elementos naturales presentes en la parcela, conservándolos e integrándolos como
aparte del proyecto, pero también de la arquitectura ya existente, generando un nuevo
contexto en el que perviven los elementos heredados. El proyecto considera las
preexistencias como elementos inherentes a la obra y da respuesta concreta a un
programa y a un lugar que se entiende como la prolongación de la vivienda.
La casa Huarte destaca por su tratamiento a la arquitectura ya construida sobre la
que interviene. La manera en que Oíza se yuxtapone a los volúmenes originales de los
arquitectos Carvajal y García de Paredes y como interviene en el espacio libre de la
parcela y la costa genera una amalgama armónica e indivisible entre aquello construido y
el entorno natural, con una voluntad explícita de no establecer un límite entre interior y
exterior.
Este proyecto es un ejemplo de la brillante capacidad de Oíza para abordarlo todo.
En la casa se genera un discurso basado en las asociaciones, en cada elemento como
parte del todo. Desde las luminarias, integradas en el techo, los sanitarios, el mobiliario a
medida, muy diseñado por Oíza, hasta el alero de cubierta de lamas de madera, los
márgenes de piedra, los muelles o los propios árboles que se abren paso en el espacio
interior, todo forma parte de un conjunto.
Son todos estos valores que se destacan del proyecto de Oíza en Formentor, y de
los datos históricos y descriptivos señalados en este informe, que hacen en la casa y su
entorno merecedores de protección especial.
En virtud del acuerdo de la Comisión Insular de Patrimonio Histórico de Mallorca
de 24 de octubre de 2023, se ha modificado el informe técnico inicial, emitido en
fecha 16/10/2023, para dar cumplimiento al acuerdo de CIPH de declaración de la Casa
Huarte como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, y que el informe
técnico contara con todos los puntos y los aspectos que son necesarios en una
declaración de BIC, de acuerdo con la legislación vigente.
Consta delimitación del Bien en la documentación gráfica adjunta.
Por lo tanto, y con el fin de concluir con la tramitación de este expediente, se
propone:
1. Declarar, como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento y según la
delimitación gráfica adjunta, la Casa Huarte, también llamada Can del Pi, con el listado
de bienes que figuran en el anexo II.
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168
Lunes 14 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 94095
por lo tanto, se tienen que respetar las visuales que, como se ha explicado en el cuerpo
del informe, formaban parte de los criterios de diseño del lugar.
En relación a la vegetación que se encuentra dentro de los límites de la edificación,
en caso de muerte o enfermedad de alguno de los árboles, estos se tienen que sustituir
por unos de la misma especie evitando la distorsión del conjunto original.
8.
Conclusión
Como se ha expuesto en el informe, la casa Huarte constituye un ejemplo
característico de arquitectura moderna residencial en Mallorca. Pero también un ejemplo
casi único de proyecto construido en la isla por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de
Oíza, una de las figuras más relevantes de la arquitectura española del siglo XX.
La casa destaca por su integración en el paisaje. Sáenz de Oíza concibe un proyecto
en que el paisaje es parte indivisible del objeto arquitectónico, haciéndose eco del
debate abierto a Europa que el TEAM X había introducido a los Congresos CIAMOS, en
que, sin renunciar a los principios del Movimiento Moderno, se empezaba a discutir
sobre una nueva arquitectura sensible al contexto y al lugar.
El proyecto se distingue también por su relevancia histórica, en el año 1969,
coincidiendo con el estallido del turismo de masas en la isla y con un bum de
construcción indiscriminada que invade el territorio. Está en este contexto que toma más
relevancia la tarea cuidadosa que el arquitecto llevó a cabo, dibujando todos aquellos
elementos naturales presentes en la parcela, conservándolos e integrándolos como
aparte del proyecto, pero también de la arquitectura ya existente, generando un nuevo
contexto en el que perviven los elementos heredados. El proyecto considera las
preexistencias como elementos inherentes a la obra y da respuesta concreta a un
programa y a un lugar que se entiende como la prolongación de la vivienda.
La casa Huarte destaca por su tratamiento a la arquitectura ya construida sobre la
que interviene. La manera en que Oíza se yuxtapone a los volúmenes originales de los
arquitectos Carvajal y García de Paredes y como interviene en el espacio libre de la
parcela y la costa genera una amalgama armónica e indivisible entre aquello construido y
el entorno natural, con una voluntad explícita de no establecer un límite entre interior y
exterior.
Este proyecto es un ejemplo de la brillante capacidad de Oíza para abordarlo todo.
En la casa se genera un discurso basado en las asociaciones, en cada elemento como
parte del todo. Desde las luminarias, integradas en el techo, los sanitarios, el mobiliario a
medida, muy diseñado por Oíza, hasta el alero de cubierta de lamas de madera, los
márgenes de piedra, los muelles o los propios árboles que se abren paso en el espacio
interior, todo forma parte de un conjunto.
Son todos estos valores que se destacan del proyecto de Oíza en Formentor, y de
los datos históricos y descriptivos señalados en este informe, que hacen en la casa y su
entorno merecedores de protección especial.
En virtud del acuerdo de la Comisión Insular de Patrimonio Histórico de Mallorca
de 24 de octubre de 2023, se ha modificado el informe técnico inicial, emitido en
fecha 16/10/2023, para dar cumplimiento al acuerdo de CIPH de declaración de la Casa
Huarte como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, y que el informe
técnico contara con todos los puntos y los aspectos que son necesarios en una
declaración de BIC, de acuerdo con la legislación vigente.
Consta delimitación del Bien en la documentación gráfica adjunta.
Por lo tanto, y con el fin de concluir con la tramitación de este expediente, se
propone:
1. Declarar, como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento y según la
delimitación gráfica adjunta, la Casa Huarte, también llamada Can del Pi, con el listado
de bienes que figuran en el anexo II.
cve: BOE-A-2025-14578
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 168