Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio. (BOE-A-2025-14437)
Resolución de 2 de julio de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la estimación de la superficie en regadío, en la demarcación hidrográfica del Júcar, mediante teledetección, para su inclusión en la planificación hidrológica.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
6.
Sec. III. Pág. 93420
Análisis de detalle de las superficies en regadío en el ámbito ERMOT.
Como ya se ha comentado, el presente convenio presenta una zona de solape en el
ámbito del acuífero de la Mancha Oriental con los trabajos que se hacían en el proyecto
ERMOT, vigente de forma ininterrumpida desde 1998. A partir de ahora, estos trabajos
se realizarán en el marco del presente convenio, dando continuidad en metodología,
plazos de entrega y forma al proyecto ERMOT.
Para ello, se elaborará un informe específico sobre la evolución temporal y espacial
de la superficie dedicada a los cultivos en regadío para los años 2024, 2025, 2026
y 2027 en el ámbito del proyecto ERMOT, así como, en caso de ser necesario informes
parciales a lo largo del año. La información se agrupará por UGH, UHGs y masa de agua
subterránea. Además, se incluirá la información necesaria para dar asistencia a los
usuarios de la Junta Central, en la forma y plazos que se acuerden para la mejor gestión
del agua en la Mancha Oriental.
7.
Integración de la información en un SIG.
La información generada tanto de los productos derivados de la secuencia temporal
de imágenes como de los mapas de clasificación, otras capas e informes se entregarán
en un formato adecuado para su integración en el Sistema de Información Geográfica de
la CHJ (SIA Júcar).
Corresponderá a la UCLM la elaboración de los entregables en formato SIG y a la
CHJ su integración en los sistemas de información.
8. Cálculo de demandas de agua y de riego mediante la metodología de balances de agua.
En aquellas zonas piloto que seleccione la CHJ, se calcularán las demandas de agua
y de riego de los cultivos. La metodología sería la denominada balances de agua asistida
por teledetección, acreditada suficientemente por un dilatado proceso de investigación,
que correría en paralelo con los procedimientos tradicionales para su evaluación.
9.
Elaboración de resultados finales e informes.
2. Plan de trabajo
2025
Clasificación año 2024.
Clasificación año 2025.
Clasificación año 2026.
Clasificación año 2027.
2026
2027
2028
cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es
Se entregará la evolución temporal y espacial de la superficie dedicada a los cultivos
en regadío para los años 2024, 2025, 2026 y 2027 y los años necesarios en las zonas
piloto de estudio para su correcta clasificación.
Los resultados de superficie en regadío se agregarán por municipios, unidades de
demanda agraria y masa de agua, o por aquellas delimitaciones determinadas por la
CHJ. Los resultados, su análisis y comparación con otras fuentes permitirán establecer la
evolución temporal y espacial de la superficie dedicada a los cultivos en regadío, lo que
quedará reflejado en los informes y memoria final.
Además, se preparará, con el formato que indique la CHJ, la información sobre
superficies regadas y consumos de agua, que pudiera resultar de utilidad para las
Comunidades de Regantes.
Por último, la correcta integración de la información elaborada en el presente
convenio con la actual información de UDA, demandas, etc., deberá hacerse de forma
conjunta entre la CHJ y la UCLM.
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
6.
Sec. III. Pág. 93420
Análisis de detalle de las superficies en regadío en el ámbito ERMOT.
Como ya se ha comentado, el presente convenio presenta una zona de solape en el
ámbito del acuífero de la Mancha Oriental con los trabajos que se hacían en el proyecto
ERMOT, vigente de forma ininterrumpida desde 1998. A partir de ahora, estos trabajos
se realizarán en el marco del presente convenio, dando continuidad en metodología,
plazos de entrega y forma al proyecto ERMOT.
Para ello, se elaborará un informe específico sobre la evolución temporal y espacial
de la superficie dedicada a los cultivos en regadío para los años 2024, 2025, 2026
y 2027 en el ámbito del proyecto ERMOT, así como, en caso de ser necesario informes
parciales a lo largo del año. La información se agrupará por UGH, UHGs y masa de agua
subterránea. Además, se incluirá la información necesaria para dar asistencia a los
usuarios de la Junta Central, en la forma y plazos que se acuerden para la mejor gestión
del agua en la Mancha Oriental.
7.
Integración de la información en un SIG.
La información generada tanto de los productos derivados de la secuencia temporal
de imágenes como de los mapas de clasificación, otras capas e informes se entregarán
en un formato adecuado para su integración en el Sistema de Información Geográfica de
la CHJ (SIA Júcar).
Corresponderá a la UCLM la elaboración de los entregables en formato SIG y a la
CHJ su integración en los sistemas de información.
8. Cálculo de demandas de agua y de riego mediante la metodología de balances de agua.
En aquellas zonas piloto que seleccione la CHJ, se calcularán las demandas de agua
y de riego de los cultivos. La metodología sería la denominada balances de agua asistida
por teledetección, acreditada suficientemente por un dilatado proceso de investigación,
que correría en paralelo con los procedimientos tradicionales para su evaluación.
9.
Elaboración de resultados finales e informes.
2. Plan de trabajo
2025
Clasificación año 2024.
Clasificación año 2025.
Clasificación año 2026.
Clasificación año 2027.
2026
2027
2028
cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es
Se entregará la evolución temporal y espacial de la superficie dedicada a los cultivos
en regadío para los años 2024, 2025, 2026 y 2027 y los años necesarios en las zonas
piloto de estudio para su correcta clasificación.
Los resultados de superficie en regadío se agregarán por municipios, unidades de
demanda agraria y masa de agua, o por aquellas delimitaciones determinadas por la
CHJ. Los resultados, su análisis y comparación con otras fuentes permitirán establecer la
evolución temporal y espacial de la superficie dedicada a los cultivos en regadío, lo que
quedará reflejado en los informes y memoria final.
Además, se preparará, con el formato que indique la CHJ, la información sobre
superficies regadas y consumos de agua, que pudiera resultar de utilidad para las
Comunidades de Regantes.
Por último, la correcta integración de la información elaborada en el presente
convenio con la actual información de UDA, demandas, etc., deberá hacerse de forma
conjunta entre la CHJ y la UCLM.