Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio. (BOE-A-2025-14437)
Resolución de 2 de julio de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la estimación de la superficie en regadío, en la demarcación hidrográfica del Júcar, mediante teledetección, para su inclusión en la planificación hidrológica.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 167

Sábado 12 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 93417

R, a las resoluciones espaciales de 10 m (Sentinel2). A los NDVI obtenidos se aplicará un
proceso de normalización para: (a) asegurar la coherencia de la serie temporal utilizando
ambos sensores, esto es que los valores obtenidos desde ambos sensores sean
coherentes, y (b) garantizar la corrección atmosférica del producto. El producto final
entregable será el Índice de Vegetación NDVI sin nubes, para lo que se aplicará la
máscara de nubes que permita eliminar aquellos pixeles afectados por nubes y sombras.
– Elaboración de documentos explicativos y asistencia técnica a la OPH para la
realización de dicho trabajo en el futuro.
Esta actividad corresponde a la UCLM, que dispone de los medios, conocimientos y
experiencia para su realización.
3.

Recopilación de información de partida pertinente.

Se recopilará toda la información histórica disponible relativa a superficies de cultivo:
actualización de los inventarios de superficies y mosaicos de cultivo a partir de datos
estadísticos, evolución de los cultivos a lo largo del tiempo, distribución por UDA,
superficies con derechos de regadío en las zonas piloto, etc. Para ello, se partirá de
información oficial existente en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y en la
propia CHJ (actualización del Plan Hidrológico de cuenca, Expedientes-Alberca).
Esta información servirá de marco para la integración y validación de los trabajos
realizados mediante teledetección.
Corresponde a la CHJ la recopilación y tratamiento de esta información.
4.

Identificación de cultivos leñosos y diferenciación secano-regadío.

5.

Identificación de superficies anuales de cultivos y tipos de cultivos.

La identificación de superficies anuales de cultivos regados se hará explotando las
diferencias espectrales y temporales entre estos cultivos y aquellas superficies no
regadas, utilizando como criterio principal las diferencias en el patrón temporal que cada
cubierta en regadío tiene con aquellas correspondientes a los cultivos de secano y otros
usos de suelo. Esta clasificación utilizará también toda la información cartográfica

cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es

El objetivo de esta tarea es identificar los cultivos leñosos en regadío, centrado
principalmente en las zonas piloto de Requena-Utiel, Vinalopó-Alacantí, Mancha Oriental
y aquellas donde está proliferando el cultivo de la trufa, con el objetivo de hacerlo
extensible a todo el ámbito.
El proceso a adoptar será un proceso secuencial, en el que el primer paso es separar
cultivos leñosos de cultivos anuales. Esta tarea descansa principalmente sobre las series
temporales de imágenes y cartografía auxiliar como el SIGPAC. Sobre la capa de
cultivos leñosos se producirá la discriminación entre regadío y secano segmentando
dicha capa en función de la cobertura vegetal alcanzada, marcos de plantación y otros.
Dado que los cultivos leñosos permanecen varios años se ensayarán criterios de
asignación multianual.
Este trabajo se complementará con trabajo de campo de validación de la clasificación
obtenida en gabinete para adaptar los NDVI de clasificación a las características locales
que influyen en la clasificación.
Para validar el trabajo de diferenciación será necesario contar con información de la
CHJ sobre parcelas en regadío y en secano, procedentes de Alberca. La mejora
metodológica se realizará mediante visitas a campo por parte de la UCLM.
Corresponderá a la CHJ la validación de la información resultante de manera que se
valide indirectamente la metodología de clasificación de cultivos. Para ello se podrán
realizar visitas a campo por parte de la Guardería fluvial.
La información obtenida en esta tarea se añadirá a los mapas anuales de regadío
que se exponen en la siguiente actividad.