Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio. (BOE-A-2025-14437)
Resolución de 2 de julio de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la estimación de la superficie en regadío, en la demarcación hidrográfica del Júcar, mediante teledetección, para su inclusión en la planificación hidrológica.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 167

Sábado 12 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 93413

Memoria técnica de los trabajos a desarrollar en el convenio
entre la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., y la Universidad
de Castilla-La Mancha
Descripción de los trabajos objeto del convenio

Los resultados científico-técnicos del Convenio CHJ-UCLM anterior 2020-2024
confirman que las series temporales de imágenes proporcionadas por el programa
Copernicus, especialmente las series de imágenes Sentinel2, de la Comisión Europea,
junto con el avance en las técnicas y metodologías desarrolladas para su procesamiento
y aplicación a la identificación de superficies regadas, y con las técnicas de su
integración posterior en las bases de datos SIGPAC, constituyen una herramienta
poderosa para la identificación y seguimiento de los cultivos regados en el ámbito de la
Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Los resultados obtenidos consolidan la tendencia observada de un incremento de las
superficies regadas de cultivos leñosos, un cambio a leñosos de nuevas variedades en
régimen intensivo y un incremento de hortícolas en zonas que anteriormente estaban
destinadas a otros tipos de cultivos tradicionales como los cereales.
La rapidez con la que están ocurriendo estos cambios, el impacto que pueda suponer
sobre el consumo de agua y sobre el uso de fertilizantes nitrogenados, hace más
necesario, si cabe, continuar y mejorar su seguimiento y actualización por los
procedimientos ya desarrollados. No hay otro procedimiento mejor, pues al ser los
sistemas de inventario tradicional basados en trabajos de campo son muy intensivos en
recursos humanos e inevitablemente, más lentos en producir resultados que la rapidez
con la que ocurren los cambios en el sector del regadío.
Además, los procesos de transferencia tecnológica analizados indican que procesos
automáticos como la descarga y procesado de imágenes han sido ya implementados sin
dificultad por los servicios técnicos de la CHJ, pero la formación de técnicos especialistas
en la interpretación y clasificación de cultivos utilizando los procedimientos desarrollados
se debieran contemplar en el marco de la oferta de empleo público que va más allá de la
necesidad inmediata de continuar el seguimiento e inventario de los cultivos de regadío.
El objetivo de este nuevo convenio es por tanto impulsar la utilización e
implementación de estas técnicas de forma sistemática en la consecución de los fines
que le son propios a la CHJ, en base a la experiencia previa, entre otros el conocimiento
y seguimiento de la evolución de superficies regadas, los mosaicos de cultivo y, a
posteriori, por aplicación de las dotaciones establecidas en el plan de cuenca, la
estimación de los consumos hídricos realizados en ellas, lo que es básico para la gestión
del agua, teniendo en cuenta que la demanda para uso agrícola supone casi el 80 % de
la demanda total a atender en el ámbito de la Demarcación.
El salto que se propone alcanzar en este nuevo convenio es demostrar si el sistema
construido es el instrumento básico para el seguimiento de superficies y cultivos regados
en el ámbito territorial de la DHJ, reemplazando así a anteriores procedimientos.
Este nuevo sistema integra la identificación de superficies regadas mediante
teledetección con la información vectorial SIGPAC y especialmente con la geometría
asociada a las declaraciones de los agricultores en el marco de las declaraciones de la
PAC lo que va a permitir obtener el mapa vectorial de cultivos regados.
La implementación de este sistema en el trabajo diario de la CHJ agiliza la
realización de cartografía actualizada capaz de seguir los rápidos cambios que ocurren
tanto en las superficies en riego como en los cultivos que en ellas se desarrollan.
Dado que los trabajos de identificación de cultivos regados se extienden a toda la
DHJ, serán también objeto del nuevo convenio la realización de los trabajos
denominados tradicionalmente ERMOT, que sirven de base a la gestión de la zona de la
Mancha Oriental, en los términos, plazos y forma ya establecidos.
Es también objeto del presente convenio la adaptación y extensión a todo el ámbito
de la DHJ de la metodología desarrollada a la identificación cultivos leñosos regados,

cve: BOE-A-2025-14437
Verificable en https://www.boe.es

1.