Universidades. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Personal técnico, de gestión y de administración y servicios. (BOE-A-2025-14046)
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Universidad de Granada, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 8 de julio de 2025
Sec. II.B. Pág. 90964
8. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica.
9. La Ley General de la Seguridad Social. El sistema español de seguridad social.
El Régimen General. La acción protectora. Tipos y características de las prestaciones.
Incapacidad Temporal. Incapacidad Permanente. Campo de aplicación. Acción
protectora. Régimen jurídico de las prestaciones: concepto, clases y caracteres.
10. El Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado. La MUFACE. Los derechos pasivos. El Mutualismo administrativo.
11. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
12. El accidente de trabajo: Definición legal y médica. Causas de los Accidentes.
Declaración. Actuaciones de las Mutuas de Accidentes. Análisis estadísticos de los
accidentes. Índices estadísticos. Investigación de accidentes. Sistema Delt@ Normativa
aplicable. Metodología. Análisis de causas. Medidas correctoras. Reincorporación de los
y las trabajadoras al puesto de trabajo.
13. Enfermedades profesionales: Concepto. Clasificación. Enfermedades
producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Metodología de actuación.
Normativa aplicable. Enfermedades del Trabajo: Concepto. Enfermedades más
prevalentes.
14. Condiciones de trabajo. Identificación. Evaluación. Actuación preventiva y
Seguimiento.
15. La Higiene Industrial. Conceptos básicos. Tipos de riesgos y su prevención.
Ergonomía Laboral. Conceptos. Objetivos. Psicosociología. Conceptos. Objetivos.
Riesgos y factores de riesgo psicosocial.
16. Prevención de riesgos de seguridad. Tipos de riesgos. Equipos de protección
individual y colectiva. Planes de emergencia y Evacuación en los centros de trabajo.
17. El acoso laboral (mobbing). Delimitación conceptual. Métodos de detección y
diagnóstico. Desencadenantes. Consecuencias. Estrategias de Intervención.
18. Epidemiología en Salud Laboral: Fases de un estudio epidemiológico. La
vigilancia epidemiológica de las enfermedades y accidentes laborales. Tipos de diseños
epidemiológicos.
19. Demografía Sanitaria: Fuentes de información e indicadores demográficos.
Análisis de datos. Indicadores de Salud: clasificación y utilidad. Análisis de las
necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia,
incidencia.
20. Parámetros estadísticos: Tamaño y validez de la muestra. Razón. Tasas.
Índices. Ajuste y estandarización de tasas. Índices que definen una distribución: medidas
de centralización, de dispersión y de asociación en estadística sanitaria. Odds-Ratio.
Niveles de significación y confianza.
21. Investigación cuantitativa: Definición. Conceptos de población y muestra,
variable. Epidemiología. Concepto. Tipos de Estudios. Estudios descriptivos. Estudios de
cohortes. Estudio de casos y controles. Estudios cuasi-experimentales.
22. Vigilancia de la Salud Laboral: Individual y colectiva. Aspectos metodológicos.
La vigilancia médica en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Protocolos.
Vigilancia de la Salud en los trabajadores especialmente sensibles.
23. Educación para la Salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El
consejo médico. La comunicación médico paciente. Técnicas de entrevista clínica.
24. Teratogénesis laboral. Características de los teratógenos. Acción de los
teratógenos en las fases del desarrollo del embrión. Anomalías congénitas más
frecuentes en el medio laboral. Prevención.
25. Enfermedades infecciosas: Conceptos generales. Cadena epidemiológica.
Precauciones estándar y precauciones basadas en los mecanismos de transmisión.
Protocolo de Vigilancia de la Salud específica.
cve: BOE-A-2025-14046
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 163
Martes 8 de julio de 2025
Sec. II.B. Pág. 90964
8. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica.
9. La Ley General de la Seguridad Social. El sistema español de seguridad social.
El Régimen General. La acción protectora. Tipos y características de las prestaciones.
Incapacidad Temporal. Incapacidad Permanente. Campo de aplicación. Acción
protectora. Régimen jurídico de las prestaciones: concepto, clases y caracteres.
10. El Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado. La MUFACE. Los derechos pasivos. El Mutualismo administrativo.
11. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
12. El accidente de trabajo: Definición legal y médica. Causas de los Accidentes.
Declaración. Actuaciones de las Mutuas de Accidentes. Análisis estadísticos de los
accidentes. Índices estadísticos. Investigación de accidentes. Sistema Delt@ Normativa
aplicable. Metodología. Análisis de causas. Medidas correctoras. Reincorporación de los
y las trabajadoras al puesto de trabajo.
13. Enfermedades profesionales: Concepto. Clasificación. Enfermedades
producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Metodología de actuación.
Normativa aplicable. Enfermedades del Trabajo: Concepto. Enfermedades más
prevalentes.
14. Condiciones de trabajo. Identificación. Evaluación. Actuación preventiva y
Seguimiento.
15. La Higiene Industrial. Conceptos básicos. Tipos de riesgos y su prevención.
Ergonomía Laboral. Conceptos. Objetivos. Psicosociología. Conceptos. Objetivos.
Riesgos y factores de riesgo psicosocial.
16. Prevención de riesgos de seguridad. Tipos de riesgos. Equipos de protección
individual y colectiva. Planes de emergencia y Evacuación en los centros de trabajo.
17. El acoso laboral (mobbing). Delimitación conceptual. Métodos de detección y
diagnóstico. Desencadenantes. Consecuencias. Estrategias de Intervención.
18. Epidemiología en Salud Laboral: Fases de un estudio epidemiológico. La
vigilancia epidemiológica de las enfermedades y accidentes laborales. Tipos de diseños
epidemiológicos.
19. Demografía Sanitaria: Fuentes de información e indicadores demográficos.
Análisis de datos. Indicadores de Salud: clasificación y utilidad. Análisis de las
necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia,
incidencia.
20. Parámetros estadísticos: Tamaño y validez de la muestra. Razón. Tasas.
Índices. Ajuste y estandarización de tasas. Índices que definen una distribución: medidas
de centralización, de dispersión y de asociación en estadística sanitaria. Odds-Ratio.
Niveles de significación y confianza.
21. Investigación cuantitativa: Definición. Conceptos de población y muestra,
variable. Epidemiología. Concepto. Tipos de Estudios. Estudios descriptivos. Estudios de
cohortes. Estudio de casos y controles. Estudios cuasi-experimentales.
22. Vigilancia de la Salud Laboral: Individual y colectiva. Aspectos metodológicos.
La vigilancia médica en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Protocolos.
Vigilancia de la Salud en los trabajadores especialmente sensibles.
23. Educación para la Salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El
consejo médico. La comunicación médico paciente. Técnicas de entrevista clínica.
24. Teratogénesis laboral. Características de los teratógenos. Acción de los
teratógenos en las fases del desarrollo del embrión. Anomalías congénitas más
frecuentes en el medio laboral. Prevención.
25. Enfermedades infecciosas: Conceptos generales. Cadena epidemiológica.
Precauciones estándar y precauciones basadas en los mecanismos de transmisión.
Protocolo de Vigilancia de la Salud específica.
cve: BOE-A-2025-14046
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 163