Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-13297)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 12 de junio de 2025, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de refuerzo de la competencia lectora, en el ejercicio presupuestario 2025.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86186
En el perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica se concretan
los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo. El perfil
vincula las competencias clave con los retos del siglo XXI, de forma que se garantice que
el alumnado, al finalizar la enseñanza básica, pueda activar los aprendizajes adquiridos
para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su
vida. Entre las ocho competencias clave está la competencia en comunicación lingüística
que implica interactuar de forma oral, escrita, signada o multimodal de manera coherente
y adecuada en diferentes ámbitos y contextos y con diferentes propósitos comunicativos.
Implica movilizar, de manera consciente, el conjunto de conocimientos, destrezas y
actitudes que permiten comprender, interpretar y valorar críticamente mensajes orales,
escritos, signados o multimodales evitando los riesgos de manipulación y
desinformación, así como comunicarse eficazmente con otras personas de manera
cooperativa, creativa, ética y respetuosa.
Uno de los descriptores operativos de esta competencia en la Educación Primaria es
que el alumnado, al finalizar esta etapa, comprende, interpreta y valora textos orales,
escritos, signados o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo,
con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para
construir conocimiento. El descriptor correspondiente para la ESO es que el alumnado, al
finalizar la enseñanza básica, comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos
orales, escritos, signados o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social,
educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e
informada y para construir conocimiento.
La competencia lectora se aborda en los reales decretos de enseñanzas mínimas de
las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria
Obligatoria, no solo en los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado al
término de la enseñanza básica, sino también en las competencias específicas, saberes
básicos y criterios de evaluación de diferentes áreas y materias de cada etapa educativa.
Asimismo, tal y como se establece en el artículo 2 de la LOMLOE, uno de los fines de la
educación es la capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la
hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
Igualmente, es necesario tener presentes los principios de equidad y calidad. Tal y
como expone el Informe Español de PISA 2022, existe una brecha de género en el
rendimiento lector: las chicas leen considerablemente más (487) que los chicos (462).
En relación con la propuesta de este programa de cooperación territorial, el Ministerio
pretende alcanzar los objetivos generales referidos al alumnado, profesorado y centros y
reforzar las competencias de los estudiantes, como se indica en el artículo 9 de la citada
ley.
Igualmente, para la propuesta del programa se han tenido en cuenta indicadores del
rendimiento lector del alumnado como los resultados de PIRLS 2021 y PISA 2022:
– Los datos de PIRLS 2021 reflejan que la puntuación media estimada de España se
sitúa en 521 puntos, por debajo del Promedio OCDE-28 (533) y del Total UE (528).
– Los datos de PISA 2022 reflejan que el rendimiento en lectura estimado de España
se sitúa en 474, por debajo del Promedio OCDE (476) y del Total UE (475).
Con fecha 9 de septiembre se publicó la Resolución de 5 de septiembre de 2024, de
la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la
Conferencia Sectorial de Educación de 30 de julio de 2024, por el que se aprueba la
propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados
por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de
refuerzo de la competencia lectora, en el ejercicio presupuestario 2024. Las actuaciones
contempladas en esa resolución suponen un primer paso para la implementación de las
medidas previstas en el programa. Dichas medidas requieren una implantación
progresiva basada en fundamentos de carácter científico y están acompañadas de un
itinerario formativo que habrá de extenderse gradualmente a todo el profesorado
implicado en el programa.
cve: BOE-A-2025-13297
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86186
En el perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica se concretan
los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo. El perfil
vincula las competencias clave con los retos del siglo XXI, de forma que se garantice que
el alumnado, al finalizar la enseñanza básica, pueda activar los aprendizajes adquiridos
para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su
vida. Entre las ocho competencias clave está la competencia en comunicación lingüística
que implica interactuar de forma oral, escrita, signada o multimodal de manera coherente
y adecuada en diferentes ámbitos y contextos y con diferentes propósitos comunicativos.
Implica movilizar, de manera consciente, el conjunto de conocimientos, destrezas y
actitudes que permiten comprender, interpretar y valorar críticamente mensajes orales,
escritos, signados o multimodales evitando los riesgos de manipulación y
desinformación, así como comunicarse eficazmente con otras personas de manera
cooperativa, creativa, ética y respetuosa.
Uno de los descriptores operativos de esta competencia en la Educación Primaria es
que el alumnado, al finalizar esta etapa, comprende, interpreta y valora textos orales,
escritos, signados o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo,
con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para
construir conocimiento. El descriptor correspondiente para la ESO es que el alumnado, al
finalizar la enseñanza básica, comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos
orales, escritos, signados o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social,
educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e
informada y para construir conocimiento.
La competencia lectora se aborda en los reales decretos de enseñanzas mínimas de
las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria
Obligatoria, no solo en los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado al
término de la enseñanza básica, sino también en las competencias específicas, saberes
básicos y criterios de evaluación de diferentes áreas y materias de cada etapa educativa.
Asimismo, tal y como se establece en el artículo 2 de la LOMLOE, uno de los fines de la
educación es la capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la
hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
Igualmente, es necesario tener presentes los principios de equidad y calidad. Tal y
como expone el Informe Español de PISA 2022, existe una brecha de género en el
rendimiento lector: las chicas leen considerablemente más (487) que los chicos (462).
En relación con la propuesta de este programa de cooperación territorial, el Ministerio
pretende alcanzar los objetivos generales referidos al alumnado, profesorado y centros y
reforzar las competencias de los estudiantes, como se indica en el artículo 9 de la citada
ley.
Igualmente, para la propuesta del programa se han tenido en cuenta indicadores del
rendimiento lector del alumnado como los resultados de PIRLS 2021 y PISA 2022:
– Los datos de PIRLS 2021 reflejan que la puntuación media estimada de España se
sitúa en 521 puntos, por debajo del Promedio OCDE-28 (533) y del Total UE (528).
– Los datos de PISA 2022 reflejan que el rendimiento en lectura estimado de España
se sitúa en 474, por debajo del Promedio OCDE (476) y del Total UE (475).
Con fecha 9 de septiembre se publicó la Resolución de 5 de septiembre de 2024, de
la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la
Conferencia Sectorial de Educación de 30 de julio de 2024, por el que se aprueba la
propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados
por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de
refuerzo de la competencia lectora, en el ejercicio presupuestario 2024. Las actuaciones
contempladas en esa resolución suponen un primer paso para la implementación de las
medidas previstas en el programa. Dichas medidas requieren una implantación
progresiva basada en fundamentos de carácter científico y están acompañadas de un
itinerario formativo que habrá de extenderse gradualmente a todo el profesorado
implicado en el programa.
cve: BOE-A-2025-13297
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156