Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-13301)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 12 de junio de 2025, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de Educación Inclusiva, en el ejercicio presupuestario 2025.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86221
etapas iniciales el momento óptimo en el que potenciar aspectos que pueden prevenir su
aparición o, al menos, modular su intensidad en el caso de que finalmente aparezcan.
Por otro lado, la Ley hace hincapié en la importancia de la detección e intervención
precoces. Tenemos un marco privilegiado para hacerlo puesto que según datos
recogidos en el informe Panorama de la educación 2023. el 56 % de la población de 2
años está escolarizada en educación infantil. Esto aumenta al 94 % de los niños y niñas
de 3 años, el 97 % de los niños y niñas de 4 años y el 97 % de los niños y niñas de 5
años. Además, la tasa de escolarización en la etapa de primer ciclo de Infantil,
considerada clave para la equidad del sistema educativo, alcanza el 48,2 %, su nivel más
alto desde que existen datos, según se desprende de la estadística «Datos
avance 2023-2024», publicada por el MEFPD, y que se va a incrementar de forma
significativa con la creación de más de 60.000 plazas públicas previstas en el Programa
de Cooperación Territorial de impulso a la educación de 0-3 años cuya partida de gasto
está incluida en el Componente 21 del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia. En este punto no puede obviarse la relación entre las familias y la escuela,
muy especialmente en la Educación Infantil, que ha ido evolucionando al tiempo que lo
han hecho las diferentes exigencias sociales de conciliación y crianza. Estas relaciones
han incorporado progresivamente un discurso de colaboración, participación y
empoderamiento, que ha de considerarse como uno de los ejes principales de la calidad
educativa en estas etapas iniciales y que se hace necesario prever y estructurar.
Se trata, por tanto, de aportar recursos que den respuestas a las necesidades
anteriormente descritas, pero también de optimizar la gestión entre los ya existentes y
los de nueva creación para beneficiar a toda la comunidad educativa.
El Ministerio asume también, con esta actuación, la función de contribuir al equilibrio
y armonización de actuaciones, minimizando la disparidad entre comunidades.
2.
Objetivos del programa
La finalidad del programa es incrementar la provisión y optimizar la organización de
recursos especializados que atiendan a la diversidad del alumnado, impulsar la
detección e intervención precoces y potenciar el papel central de las familias en las
etapas iniciales del proceso educativo, que se concreta en los siguientes objetivos:
1. Actualizar y ajustar las medidas de atención a la diversidad (organizativas y de
recursos) que garanticen la educación inclusiva en las primeras etapas educativas,
capacitando al profesorado en la aplicación de las medidas necesarias para ello.
2. Impulsar acciones dirigidas a fomentar y facilitar la colaboración de las familias
en la vida del centro generando centros seguros y acogedores que promueven el sentido
de pertenencia de todos los miembros de la comunidad educativa, consolidando un
modelo colaborativo.
3. Establecer procedimientos que garanticen la detección precoz e intervención
temprana, definiendo los recursos especializados asociados a la prevención de
dificultades en el conjunto del aula y promoviendo la colaboración entre los ámbitos de
salud, servicios sociales, comunitarios y educación.
4. Asegurar atención especializada para el alumnado que requiere una respuesta
educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades específicas de apoyo
educativo. De manera especial a aquéllas que mantienen un elevado índice de
prevalencia, aunque menor grado de severidad, y que condicionan la adquisición de
aprendizajes posteriores, así: el retraso madurativo, los trastornos del aprendizaje, de la
atención y/o alteraciones en la adquisición y el desarrollo del lenguaje.
3.
Destinatarios
El destinatario del Programa es, preferentemente, el alumnado escolarizado en la
etapa de Educación Infantil y en los dos primeros ciclos de Educación Primaria en
centros sostenidos con fondos públicos.
cve: BOE-A-2025-13301
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86221
etapas iniciales el momento óptimo en el que potenciar aspectos que pueden prevenir su
aparición o, al menos, modular su intensidad en el caso de que finalmente aparezcan.
Por otro lado, la Ley hace hincapié en la importancia de la detección e intervención
precoces. Tenemos un marco privilegiado para hacerlo puesto que según datos
recogidos en el informe Panorama de la educación 2023. el 56 % de la población de 2
años está escolarizada en educación infantil. Esto aumenta al 94 % de los niños y niñas
de 3 años, el 97 % de los niños y niñas de 4 años y el 97 % de los niños y niñas de 5
años. Además, la tasa de escolarización en la etapa de primer ciclo de Infantil,
considerada clave para la equidad del sistema educativo, alcanza el 48,2 %, su nivel más
alto desde que existen datos, según se desprende de la estadística «Datos
avance 2023-2024», publicada por el MEFPD, y que se va a incrementar de forma
significativa con la creación de más de 60.000 plazas públicas previstas en el Programa
de Cooperación Territorial de impulso a la educación de 0-3 años cuya partida de gasto
está incluida en el Componente 21 del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia. En este punto no puede obviarse la relación entre las familias y la escuela,
muy especialmente en la Educación Infantil, que ha ido evolucionando al tiempo que lo
han hecho las diferentes exigencias sociales de conciliación y crianza. Estas relaciones
han incorporado progresivamente un discurso de colaboración, participación y
empoderamiento, que ha de considerarse como uno de los ejes principales de la calidad
educativa en estas etapas iniciales y que se hace necesario prever y estructurar.
Se trata, por tanto, de aportar recursos que den respuestas a las necesidades
anteriormente descritas, pero también de optimizar la gestión entre los ya existentes y
los de nueva creación para beneficiar a toda la comunidad educativa.
El Ministerio asume también, con esta actuación, la función de contribuir al equilibrio
y armonización de actuaciones, minimizando la disparidad entre comunidades.
2.
Objetivos del programa
La finalidad del programa es incrementar la provisión y optimizar la organización de
recursos especializados que atiendan a la diversidad del alumnado, impulsar la
detección e intervención precoces y potenciar el papel central de las familias en las
etapas iniciales del proceso educativo, que se concreta en los siguientes objetivos:
1. Actualizar y ajustar las medidas de atención a la diversidad (organizativas y de
recursos) que garanticen la educación inclusiva en las primeras etapas educativas,
capacitando al profesorado en la aplicación de las medidas necesarias para ello.
2. Impulsar acciones dirigidas a fomentar y facilitar la colaboración de las familias
en la vida del centro generando centros seguros y acogedores que promueven el sentido
de pertenencia de todos los miembros de la comunidad educativa, consolidando un
modelo colaborativo.
3. Establecer procedimientos que garanticen la detección precoz e intervención
temprana, definiendo los recursos especializados asociados a la prevención de
dificultades en el conjunto del aula y promoviendo la colaboración entre los ámbitos de
salud, servicios sociales, comunitarios y educación.
4. Asegurar atención especializada para el alumnado que requiere una respuesta
educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades específicas de apoyo
educativo. De manera especial a aquéllas que mantienen un elevado índice de
prevalencia, aunque menor grado de severidad, y que condicionan la adquisición de
aprendizajes posteriores, así: el retraso madurativo, los trastornos del aprendizaje, de la
atención y/o alteraciones en la adquisición y el desarrollo del lenguaje.
3.
Destinatarios
El destinatario del Programa es, preferentemente, el alumnado escolarizado en la
etapa de Educación Infantil y en los dos primeros ciclos de Educación Primaria en
centros sostenidos con fondos públicos.
cve: BOE-A-2025-13301
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156