Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13309)
Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Actuaciones a ejecutar en la presa de Plandescún y canal de derivación durante su periodo concesional».
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86282
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
13309
Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del
proyecto «Actuaciones a ejecutar en la presa de Plandescún y canal de
derivación durante su periodo concesional».
Antecedentes de hecho
El proyecto comprende una serie de actuaciones para la mejora del funcionamiento y
de la seguridad de la presa de Plandescún, así como para la solución de una serie de
problemas detectados en las infraestructuras que conducen el agua hasta la central
hidroeléctrica Lafortunada-Cinqueta.
Las actuaciones que incluye son, básicamente, la construcción de un nuevo
aliviadero de margen izquierda en la presa, la retirada de parte de los lodos o fangos del
embalse, la colocación de una malla de protección en el talud del estribo izquierdo de la
presa, intervenciones en el aliviadero de margen derecha, en el cuerpo de la presa, en el
canal de derivación, en la cámara de carga y en la zona de las tuberías forzadas entre la
cámara de carga y la central hidroeléctrica. También, se adecuará el edificio del guarda
de la presa.
El nuevo aliviadero de margen izquierda se proyecta junto al actual y tiene por objeto
aumentar la capacidad de desagüe de la presa. Está previsto que tenga dos vanos de 6
m regulados por compuertas vagón y un canal de vertido, que devuelve los caudales al
cauce en el mismo punto donde lo hace el aliviadero actual.
Respecto al aliviadero de margen derecha, la intervención consiste, por un lado, en
fijar las compuertas tipo clapeta en su situación más elevada y macizar todo el sistema
con hormigón creando un labio fijo de vertido a la cota actual de nivel máximo normal y,
por otro lado, en sostener el túnel de desagüe de este aliviadero con bulones en las
zonas inestables de aquel para evitar desprendimientos que ocasionen una merma de su
capacidad.
En relación con el cuerpo de la presa, las actuaciones previstas son las siguientes:
nueva pantalla de impermeabilización y drenaje ejecutada desde la coronación de la
presa, inyecciones en el cuenco del aliviadero de margen derecha para disminuir las
filtraciones y macizado del mismo, inyecciones y nuevos aforadores para las filtraciones
de la galería perimetral y un sistema de automatización de sensores de auscultación.
Las intervenciones proyectadas en el canal de derivación, denominado canal del
Cinqueta, son el sostenimiento interior de una zona inestable en el p. k. 2+215 (o p. k.
2+257, como también se llega a señalar) y la consolidación con micropilotes en la zona
donde se producen deslizamientos de la ladera que provocan grietas en el canal
alrededor del p. k. 3+316.
La actuación prevista en la cámara de carga, o depósito de extremidad, es el
sostenimiento de una zona de ladera que ha deslizado material coluvial a la margen
cve: BOE-A-2025-13309
Verificable en https://www.boe.es
Con fecha 13 de junio de 2024, tiene entrada en esta Dirección General solicitud de
inicio de tramitación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada
del proyecto «Actuaciones a ejecutar en la presa de Plandescún y canal de derivación
durante su periodo concesional», remitida por la Dirección General del Agua del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como órgano sustantivo,
del que la Confederación Hidrográfica del Ebro es promotor.
Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86282
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
13309
Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del
proyecto «Actuaciones a ejecutar en la presa de Plandescún y canal de
derivación durante su periodo concesional».
Antecedentes de hecho
El proyecto comprende una serie de actuaciones para la mejora del funcionamiento y
de la seguridad de la presa de Plandescún, así como para la solución de una serie de
problemas detectados en las infraestructuras que conducen el agua hasta la central
hidroeléctrica Lafortunada-Cinqueta.
Las actuaciones que incluye son, básicamente, la construcción de un nuevo
aliviadero de margen izquierda en la presa, la retirada de parte de los lodos o fangos del
embalse, la colocación de una malla de protección en el talud del estribo izquierdo de la
presa, intervenciones en el aliviadero de margen derecha, en el cuerpo de la presa, en el
canal de derivación, en la cámara de carga y en la zona de las tuberías forzadas entre la
cámara de carga y la central hidroeléctrica. También, se adecuará el edificio del guarda
de la presa.
El nuevo aliviadero de margen izquierda se proyecta junto al actual y tiene por objeto
aumentar la capacidad de desagüe de la presa. Está previsto que tenga dos vanos de 6
m regulados por compuertas vagón y un canal de vertido, que devuelve los caudales al
cauce en el mismo punto donde lo hace el aliviadero actual.
Respecto al aliviadero de margen derecha, la intervención consiste, por un lado, en
fijar las compuertas tipo clapeta en su situación más elevada y macizar todo el sistema
con hormigón creando un labio fijo de vertido a la cota actual de nivel máximo normal y,
por otro lado, en sostener el túnel de desagüe de este aliviadero con bulones en las
zonas inestables de aquel para evitar desprendimientos que ocasionen una merma de su
capacidad.
En relación con el cuerpo de la presa, las actuaciones previstas son las siguientes:
nueva pantalla de impermeabilización y drenaje ejecutada desde la coronación de la
presa, inyecciones en el cuenco del aliviadero de margen derecha para disminuir las
filtraciones y macizado del mismo, inyecciones y nuevos aforadores para las filtraciones
de la galería perimetral y un sistema de automatización de sensores de auscultación.
Las intervenciones proyectadas en el canal de derivación, denominado canal del
Cinqueta, son el sostenimiento interior de una zona inestable en el p. k. 2+215 (o p. k.
2+257, como también se llega a señalar) y la consolidación con micropilotes en la zona
donde se producen deslizamientos de la ladera que provocan grietas en el canal
alrededor del p. k. 3+316.
La actuación prevista en la cámara de carga, o depósito de extremidad, es el
sostenimiento de una zona de ladera que ha deslizado material coluvial a la margen
cve: BOE-A-2025-13309
Verificable en https://www.boe.es
Con fecha 13 de junio de 2024, tiene entrada en esta Dirección General solicitud de
inicio de tramitación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada
del proyecto «Actuaciones a ejecutar en la presa de Plandescún y canal de derivación
durante su periodo concesional», remitida por la Dirección General del Agua del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como órgano sustantivo,
del que la Confederación Hidrográfica del Ebro es promotor.
Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes: