Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-12664)
Resolución de 9 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Alcudia Solar" (67,39 Mwp) y equipamiento de la posición en 30 kV en la SET Doña María 132/30 kV, en el t.m. de Montoro (Córdoba)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 149
Sábado 21 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 82487
Suelos la zona de actuación presenta suelos con diversos niveles de erosión,
predominando aquellos con grados que oscilan entre moderado-grave y muy grave.
El promotor aclara que la información aportada por la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir se refiere, exclusivamente, a la erosión potencial, y que, según la
cartografía específica de erosión laminar, en el ámbito del proyecto, los niveles de
erosión oscilan entre muy leves y moderados-graves, con algunas áreas puntuales
clasificadas como graves. Además, el EsIA estima un valor medio de erosionabilidad del
suelo de 2 sobre 4, correspondiente a pérdidas anuales moderadas de,
aproximadamente, 12 toneladas por hectárea. Por otro lado, se han incorporado al EsIA
los diseños de los perfiles transversales de los cruzamientos con cauces de la
infraestructura de evacuación, siguiendo las directrices de la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir, que incluyen protecciones específicas para los cauces y medidas de
revegetación.
Teniendo en cuenta lo anterior, este órgano ambiental incluye condiciones
adicionales para asegurar la protección del suelo y el control de la erosión.
Agua.
El proyecto fotovoltaico se ubica en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, el
estudio de impacto ambiental identifica tres arroyos que discurren por los perímetros de
las poligonales que conforman la PSFV Alcudia Solar, observándose, además, la
presencia de varios arroyos innominados. Algunos de los elementos que conforman las
instalaciones, específicamente los módulos fotovoltaicos, el vallado y las líneas de media
tensión ocuparán la zona de policía de los cauces. Adicionalmente, se identifican siete
cruces de la línea de media tensión con cauces públicos.
El estudio hidrológico e hidráulico de la instalación fotovoltaica Alcudia Solar
concluye que la PSFV quedará fuera de la franja de Dominio Público Hidráulico, de la
zona de servidumbre y de la zona de flujo preferente de los cauces analizados. Respecto
a la zona de policía y las zonas inundables, el promotor solicitará los permisos
necesarios cuando su ocupación se contemple en el proyecto.
El EsIA identifica potenciales impactos sobre la hidrología en la fase de construcción,
como el riesgo de contaminación del agua por vertidos accidentales, movimientos de
tierras o por la modificación de las condiciones naturales del terreno, que, a su vez,
podrían incidir en un incremento del riesgo en caso de avenidas por fuertes
precipitaciones. Para evitar estos efectos, se contemplan medidas de buenas prácticas
en obra y las medidas descritas en el apartado suelos, que también serán aplicables
para la protección de este factor ambiental. Además, el promotor también indica que
respetará la continuidad, tanto lateral como longitudinal de ríos y arroyos; asegurará que
todas las aguas de escorrentía de la PSFV evacuen de forma natural y sin obstáculos
hasta el cauce, evitando los procesos erosivos; en las inmediaciones de la red de
drenaje natural no se podrán llevar a cabo actividades que generen erosión, alteración
significativa de las condiciones de infiltración de los suelos o que modifiquen el perfil
natural del terreno o los patrones naturales de drenaje; se excluirán de cualquier
ocupación las bandas a ambos márgenes de los cauces continuos o discontinuos
presentes en el área afectada por la instalación fotovoltaica; no se instalarán paneles
fotovoltaicos en vaguadas o escorrentías naturales de las aguas.
Durante la fase de explotación, el proyecto tendría un impacto limitado relacionado
con la gestión de aceites y grasas y con el riesgo asociado a vertidos accidentales. No
obstante, este riesgo será mitigado mediante la implementación de medidas correctoras
adecuadas. En cualquier caso, los posibles vertidos serían de pequeña magnitud y
quedarían restringidos a los depósitos de las máquinas y equipos utilizados. Por otro
lado, se prevé que el proyecto genere impactos positivos debido al cambio en el uso del
suelo, lo que contribuiría a mejorar la calidad de las aguas al reducirse el aporte de
fitosanitarios.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico establece una serie de prescripciones técnicas que
cve: BOE-A-2025-12664
Verificable en https://www.boe.es
b.6
Núm. 149
Sábado 21 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 82487
Suelos la zona de actuación presenta suelos con diversos niveles de erosión,
predominando aquellos con grados que oscilan entre moderado-grave y muy grave.
El promotor aclara que la información aportada por la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir se refiere, exclusivamente, a la erosión potencial, y que, según la
cartografía específica de erosión laminar, en el ámbito del proyecto, los niveles de
erosión oscilan entre muy leves y moderados-graves, con algunas áreas puntuales
clasificadas como graves. Además, el EsIA estima un valor medio de erosionabilidad del
suelo de 2 sobre 4, correspondiente a pérdidas anuales moderadas de,
aproximadamente, 12 toneladas por hectárea. Por otro lado, se han incorporado al EsIA
los diseños de los perfiles transversales de los cruzamientos con cauces de la
infraestructura de evacuación, siguiendo las directrices de la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir, que incluyen protecciones específicas para los cauces y medidas de
revegetación.
Teniendo en cuenta lo anterior, este órgano ambiental incluye condiciones
adicionales para asegurar la protección del suelo y el control de la erosión.
Agua.
El proyecto fotovoltaico se ubica en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, el
estudio de impacto ambiental identifica tres arroyos que discurren por los perímetros de
las poligonales que conforman la PSFV Alcudia Solar, observándose, además, la
presencia de varios arroyos innominados. Algunos de los elementos que conforman las
instalaciones, específicamente los módulos fotovoltaicos, el vallado y las líneas de media
tensión ocuparán la zona de policía de los cauces. Adicionalmente, se identifican siete
cruces de la línea de media tensión con cauces públicos.
El estudio hidrológico e hidráulico de la instalación fotovoltaica Alcudia Solar
concluye que la PSFV quedará fuera de la franja de Dominio Público Hidráulico, de la
zona de servidumbre y de la zona de flujo preferente de los cauces analizados. Respecto
a la zona de policía y las zonas inundables, el promotor solicitará los permisos
necesarios cuando su ocupación se contemple en el proyecto.
El EsIA identifica potenciales impactos sobre la hidrología en la fase de construcción,
como el riesgo de contaminación del agua por vertidos accidentales, movimientos de
tierras o por la modificación de las condiciones naturales del terreno, que, a su vez,
podrían incidir en un incremento del riesgo en caso de avenidas por fuertes
precipitaciones. Para evitar estos efectos, se contemplan medidas de buenas prácticas
en obra y las medidas descritas en el apartado suelos, que también serán aplicables
para la protección de este factor ambiental. Además, el promotor también indica que
respetará la continuidad, tanto lateral como longitudinal de ríos y arroyos; asegurará que
todas las aguas de escorrentía de la PSFV evacuen de forma natural y sin obstáculos
hasta el cauce, evitando los procesos erosivos; en las inmediaciones de la red de
drenaje natural no se podrán llevar a cabo actividades que generen erosión, alteración
significativa de las condiciones de infiltración de los suelos o que modifiquen el perfil
natural del terreno o los patrones naturales de drenaje; se excluirán de cualquier
ocupación las bandas a ambos márgenes de los cauces continuos o discontinuos
presentes en el área afectada por la instalación fotovoltaica; no se instalarán paneles
fotovoltaicos en vaguadas o escorrentías naturales de las aguas.
Durante la fase de explotación, el proyecto tendría un impacto limitado relacionado
con la gestión de aceites y grasas y con el riesgo asociado a vertidos accidentales. No
obstante, este riesgo será mitigado mediante la implementación de medidas correctoras
adecuadas. En cualquier caso, los posibles vertidos serían de pequeña magnitud y
quedarían restringidos a los depósitos de las máquinas y equipos utilizados. Por otro
lado, se prevé que el proyecto genere impactos positivos debido al cambio en el uso del
suelo, lo que contribuiría a mejorar la calidad de las aguas al reducirse el aporte de
fitosanitarios.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico establece una serie de prescripciones técnicas que
cve: BOE-A-2025-12664
Verificable en https://www.boe.es
b.6