Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-12304)
Resolución de 9 de junio de 2025, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Fundación Ramón Areces, para el desarrollo del proyecto «Fagoteca-CSIC: creación de una colección de bacteriófagos con aplicaciones Onehealth».
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 145
Martes 17 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 80824
ANEXO
Fagoteca-CSIC: Proyecto de creación de una colección de bacteriófagos
con aplicaciones Onehealth
El CSIC, como parte de la iniciativa Momentum, está desarrollando un fagograma digital
que automatiza el diseño de productos terapéuticos basados en bacteriófagos a partir de la
Fagoteca One Health. Esta colección de bacteriófagos se está construyendo en Asturias
(Instituto de Productos Lácteos del CSIC y el CINN), con la finalidad de proporcionar estos
virus a usuarios externos para su uso en terapia fágica y en aplicaciones medioambientales.
La fagoteca contará con «espejos» en otras regiones de España, con una primera instalación
en el Campus Aula-Dei de Aragón, utilizando instalaciones previamente empleadas como
lavandería y cocina. Así como una segunda instalación en el CISA-INIA de Madrid, centro de
seguridad dedicado a la investigación en sanidad animal.
Objetivos: La colección de bacteriófagos de esta fagoteca tendrá dos metas principales:
– Actuar como «espejo» de la colección de Asturias, centrada en el desarrollo de
terapias fágicas y derivadas de fagos en sanidad humana y alimentación.
– Desarrollar estudios para aplicaciones en salud animal, vegetal y medioambiental.
Procesos clave de la Fagoteca:
1. Obtención y aislamiento de bacteriófagos: Muestras ambientales de diversas
fuentes (aguas residuales, plantas, suelos, etc.) serán recolectadas para aislar fagos
mediante la infección de bacterias huéspedes.
2. Caracterización e identificación: Se emplearán ensayos de placa, estudios de rango
de hospedadores, microscopía electrónica, secuenciación genómica y análisis proteico.
3. Almacenamiento de fagos: Se establecerán protocolos de conservación a corto
plazo (cultivos líquidos) y largo plazo (criopreservación, liofilización), etiquetando cada
fago con información detallada.
4. Base de datos e inventario: Se implementará una base de datos digital que
documente cada fago, utilizando códigos QR o de barras para facilitar el seguimiento.
5. Control de calidad y estandarización: Protocolos asegurarán la viabilidad y
pureza de los fagos, así como controles de calidad genéticos y fenotípicos.
6. Colaboración e intercambio: Se formalizarán acuerdos de transferencia de
material (MTA) y se establecerán colaboraciones con otras instituciones para el
intercambio de fagos y datos.
7. Mantenimiento y expansión de la colección: Se aislarán nuevos fagos continuamente
para actualizar la colección y la base de datos, manteniendo la relevancia investigativa.
8. Análisis de secuencias para la generación de software dirigido a la investigación
y al diagnóstico.
Espacios
Procesos específicos
Laboratorio de virus.
Obtener y aislar bacteriófagos.
Caracterizar e identificar bacteriófagos.
Mantener y ampliar la colección.
Almacenamiento (Fagoteca).
Establecer protocolos de almacenamiento de fagos.
Crear una base de datos y un sistema de inventario.
Producción.
Desarrollar protocolos de colaboración e intercambio.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Procesos transversales
Garantizar el control de calidad y la estandarización.
Desarrollar protocolos de colaboración e intercambio.
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2025-12304
Verificable en https://www.boe.es
Este proyecto promete ser una pieza clave para el avance de la terapéutica fágica y
aplicaciones ecológicas bajo el marco de ONE HEALTH, promoviendo el cuidado
integrado de la salud humana, animal y ambiental.
Estas actividades deberán desarrollarse en tres espacios físicos diferenciados: uno
de laboratorio, otro de almacenamiento y otro de producción.
Núm. 145
Martes 17 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 80824
ANEXO
Fagoteca-CSIC: Proyecto de creación de una colección de bacteriófagos
con aplicaciones Onehealth
El CSIC, como parte de la iniciativa Momentum, está desarrollando un fagograma digital
que automatiza el diseño de productos terapéuticos basados en bacteriófagos a partir de la
Fagoteca One Health. Esta colección de bacteriófagos se está construyendo en Asturias
(Instituto de Productos Lácteos del CSIC y el CINN), con la finalidad de proporcionar estos
virus a usuarios externos para su uso en terapia fágica y en aplicaciones medioambientales.
La fagoteca contará con «espejos» en otras regiones de España, con una primera instalación
en el Campus Aula-Dei de Aragón, utilizando instalaciones previamente empleadas como
lavandería y cocina. Así como una segunda instalación en el CISA-INIA de Madrid, centro de
seguridad dedicado a la investigación en sanidad animal.
Objetivos: La colección de bacteriófagos de esta fagoteca tendrá dos metas principales:
– Actuar como «espejo» de la colección de Asturias, centrada en el desarrollo de
terapias fágicas y derivadas de fagos en sanidad humana y alimentación.
– Desarrollar estudios para aplicaciones en salud animal, vegetal y medioambiental.
Procesos clave de la Fagoteca:
1. Obtención y aislamiento de bacteriófagos: Muestras ambientales de diversas
fuentes (aguas residuales, plantas, suelos, etc.) serán recolectadas para aislar fagos
mediante la infección de bacterias huéspedes.
2. Caracterización e identificación: Se emplearán ensayos de placa, estudios de rango
de hospedadores, microscopía electrónica, secuenciación genómica y análisis proteico.
3. Almacenamiento de fagos: Se establecerán protocolos de conservación a corto
plazo (cultivos líquidos) y largo plazo (criopreservación, liofilización), etiquetando cada
fago con información detallada.
4. Base de datos e inventario: Se implementará una base de datos digital que
documente cada fago, utilizando códigos QR o de barras para facilitar el seguimiento.
5. Control de calidad y estandarización: Protocolos asegurarán la viabilidad y
pureza de los fagos, así como controles de calidad genéticos y fenotípicos.
6. Colaboración e intercambio: Se formalizarán acuerdos de transferencia de
material (MTA) y se establecerán colaboraciones con otras instituciones para el
intercambio de fagos y datos.
7. Mantenimiento y expansión de la colección: Se aislarán nuevos fagos continuamente
para actualizar la colección y la base de datos, manteniendo la relevancia investigativa.
8. Análisis de secuencias para la generación de software dirigido a la investigación
y al diagnóstico.
Espacios
Procesos específicos
Laboratorio de virus.
Obtener y aislar bacteriófagos.
Caracterizar e identificar bacteriófagos.
Mantener y ampliar la colección.
Almacenamiento (Fagoteca).
Establecer protocolos de almacenamiento de fagos.
Crear una base de datos y un sistema de inventario.
Producción.
Desarrollar protocolos de colaboración e intercambio.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Procesos transversales
Garantizar el control de calidad y la estandarización.
Desarrollar protocolos de colaboración e intercambio.
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2025-12304
Verificable en https://www.boe.es
Este proyecto promete ser una pieza clave para el avance de la terapéutica fágica y
aplicaciones ecológicas bajo el marco de ONE HEALTH, promoviendo el cuidado
integrado de la salud humana, animal y ambiental.
Estas actividades deberán desarrollarse en tres espacios físicos diferenciados: uno
de laboratorio, otro de almacenamiento y otro de producción.