Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-11510)
Resolución de 27 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del «Proyecto de repotenciación de línea eléctrica a 132 KV, simple circuito, ST Calasparra-ST Hellín. Tramo apoyo 1031-ST Hellín (Murcia y Albacete)».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137

Sábado 7 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 75089

las Navas (entre apoyos 64 y 65) y cañada de Agra (entre apoyos 92 y 93). Además, en
el tramo más meridional, la línea atraviesa una serie de ramblas de menor importancia.
El trazado finalmente adoptado cuenta con informe favorable de 14 de mayo de 2024
de la Confederación Hidrográfica del Segura.
El promotor considera que, al tratarse de una línea ya existente en su mayor parte,
no se prevé realizar obras de gran envergadura, únicamente se realiza un cambio de
conductores, recrecidos y refuerzos de apoyos, y la construcción de nuevos apoyos
fuera del dominio público hidráulico, por lo que no se esperan efectos significativos sobre
las aguas superficiales.
El EsIA también destaca que parte de la línea discurre por zonas con distintos
riesgos de inundación, aunque, únicamente el apoyo 92 está localizado en zona de
elevado riesgo de inundación, no obstante, el promotor califica el impacto como no
significativo ya que en este apoyo no está prevista ninguna actuación especial.
Respecto a la hidrología subterránea, la actuación se proyecta sobre las masas de
agua subterránea: «Tobarra-Tedera-Pinilla», «Pino», «Cuchillo-Cabras», «Pliegues
Jurásicos del Mundo», «El Molar» y «Sinclinal de Calasparra». El estado global de estas
masas de agua subterránea es malo, excepto el de «Pliegues Jurásicos del Mundo» y el
«Sinclinal de Calasparra», que es bueno. El promotor manifiesta que la actuación no
ocasionará impacto directo alguno sobre estas masas, dada la reducida profundidad de
las cimentaciones a reforzar, no obstante, sí se podrían ocasionar impactos sobre la
calidad de estas aguas derivados de derrames accidentales de aceites o combustibles
de la maquinaria utilizada durante las obras.
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla la solicitud de
los permisos necesarios a la Confederación Hidrográfica del Segura, la adecuada
gestión de residuos, el correcto mantenimiento de los vehículos en talleres autorizados y
la adecuada planificación de las actuaciones en las zonas inundables para minimizar el
riesgo de arrastre de materiales y personas.
Los informes de la Dirección General de Economía Circular de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha y la Confederación Hidrográfica del Segura
incluyen una serie de consideraciones generales para la protección hidrológica
(autorizaciones, vertidos, etc.), que se han tenido en cuenta en la redacción del
condicionado de la presente resolución.
B.3

Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).

Código UE

Denominación

1420

Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae).

1430

Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea).

1520*

Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).

5210

Matorrales arborescentes de Juniperus spp.

cve: BOE-A-2025-11510
Verificable en https://www.boe.es

En la actualidad, en gran parte del ámbito de estudio, la vegetación potencial ha sido
modificada por los usos antrópicos que se vienen realizando, ocupando el espacio con
cultivos y repoblaciones, edificaciones e infraestructuras. No obstante, dada la
complejidad topográfica y la aridez climática general de la zona, que suponen un
impedimento para el aprovechamiento agrícola del territorio, todavía persisten
abundantes ejemplos de comunidades de matorral mesomediterráneo, del que el
espartizal es el máximo exponente.
En la mitad septentrional del área de estudio predominan las tierras de labor y en la
mitad meridional se disponen amplias parcelas de repoblación de pino carrasco (Pinus
halepensis) y extensas zonas de matorral.
De acuerdo con el Inventario Nacional de tipos de Hábitats realizado por el MITECO,
según la Directiva 92/43/CEE, en el área de estudio se encuentran los siguientes: