Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-11511)
Resolución de 27 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Módulo fotovoltaico "PV Centenar", de 39,98 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente "PE Centenar", de 40 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huelva».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137
Sábado 7 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 75120
incorporar elementos propios de la arquitectura local tradicional en edificaciones. El
promotor manifiesta conformidad en su respuesta.
Por su parte, la Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Fomento,
Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía expone diversas directrices
recogidas en la normativa sectorial de ordenación territorial aplicable al proyecto en
materia de paisaje, entre otros factores. Por otro lado, estima insuficiente la pantalla
vegetal proyectada para reducir el impacto desde los puntos de observación de la ermita
Virgen de la Peña y de la carretera HU-4403, y propone reforzar determinadas zonas de
dicha pantalla mediante la plantación de especies forestales autóctonas arbóreas. En su
respuesta, el promotor muestra conformidad al informe y se compromete a reforzar la
naturalización en las zonas señaladas, siempre que no exista ningún impedimento por el
organismo competente en materia forestal. Por otro lado, en cumplimiento de la
Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de
Andalucía, incluye un anexo en el que recoge el estudio de paisaje y las medidas de
mitigación planteados en el estudio de impacto ambiental.
b.8
Patrimonio cultural y vías pecuarias.
b.9
Efectos sinérgicos y acumulativos.
El inventario realizado en la superficie de radio de 25 km refleja la existencia de 9
plantas fotovoltaicas (6 en tramitación y 3 en funcionamiento), 10 parques eólicos, 7
líneas eléctricas aéreas de alta tensión, 91 km de vías férreas y 393 km de carreteras.
El promotor identifica como impactos sinérgicos y/o acumulativos significativos, a
escala local, el deterioro de hábitats y la emisión de ruido, luz y campos
electromagnéticos, y, a mayor escala, el efecto barrera entre hábitats y la intrusión visual
cve: BOE-A-2025-11511
Verificable en https://www.boe.es
El estudio de impacto ambiental señala que no se tiene constancia de la presencia
de yacimientos puntuales o poligonales en el ámbito de estudio. No obstante, el promotor
ha realizado una actividad preventiva de prospección arqueológica con resultado
negativo, por lo que no prevé impacto sobre el patrimonio. Como medida preventiva, se
llevará a cabo la vigilancia de las obras de acuerdo con el informe de la Administración
competente y, en caso de hallazgo, se comunicará de inmediato. Asimismo, todos los
trabajos de índole patrimonial serán dirigidos por técnico competente en la materia.
La Resolución de la Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Cultura y
Patrimonio Histórico sobre la prospección arqueológica del promotor indica que la
actividad ha dado resultados negativos en el terreno prospectado. No obstante,
determinadas zonas afectadas por la planta fotovoltaica no han podido ser estudiadas
debido a la imposibilidad de transitar y falta de visibilidad derivadas de la espesura del
matorral. Por ello, considera necesario el control arqueológico de los movimientos de
tierra en las áreas donde no se ha podido realizar la prospección. El promotor manifiesta
conformidad al informe en su respuesta.
El proyecto no afecta a montes públicos, al encontrase el más próximos a más
de 200 m al norte de la poligonal.
Respecto de las vías pecuarias, la Vereda del Camino de Huelva o de Pared
atraviesa el centro de la planta de noroeste a sureste y cruza la línea de evacuación
subterránea, por lo que el promotor señala que solicitará la correspondiente autorización
previamente al inicio de las obras y valora el impacto durante los trabajos como
compatible. Asimismo, se compromete a respetar su anchura legal, a no instalar ningún
cerramiento y a no obstruir en ningún caso el paso por la vía pecuaria, así como a
mantener el resto de los caminos públicos en buen estado en todo momento,
restituyéndose en caso de deterioro. Al respecto, la Delegación Territorial en Huelva de
la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de
Andalucía señala que los vallados perimetrales se deben instalar fuera de terrenos
pertenecientes a la vía pecuaria y otras prescripciones legales. El promotor muestra
conformidad en su respuesta.
Núm. 137
Sábado 7 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 75120
incorporar elementos propios de la arquitectura local tradicional en edificaciones. El
promotor manifiesta conformidad en su respuesta.
Por su parte, la Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Fomento,
Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía expone diversas directrices
recogidas en la normativa sectorial de ordenación territorial aplicable al proyecto en
materia de paisaje, entre otros factores. Por otro lado, estima insuficiente la pantalla
vegetal proyectada para reducir el impacto desde los puntos de observación de la ermita
Virgen de la Peña y de la carretera HU-4403, y propone reforzar determinadas zonas de
dicha pantalla mediante la plantación de especies forestales autóctonas arbóreas. En su
respuesta, el promotor muestra conformidad al informe y se compromete a reforzar la
naturalización en las zonas señaladas, siempre que no exista ningún impedimento por el
organismo competente en materia forestal. Por otro lado, en cumplimiento de la
Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de
Andalucía, incluye un anexo en el que recoge el estudio de paisaje y las medidas de
mitigación planteados en el estudio de impacto ambiental.
b.8
Patrimonio cultural y vías pecuarias.
b.9
Efectos sinérgicos y acumulativos.
El inventario realizado en la superficie de radio de 25 km refleja la existencia de 9
plantas fotovoltaicas (6 en tramitación y 3 en funcionamiento), 10 parques eólicos, 7
líneas eléctricas aéreas de alta tensión, 91 km de vías férreas y 393 km de carreteras.
El promotor identifica como impactos sinérgicos y/o acumulativos significativos, a
escala local, el deterioro de hábitats y la emisión de ruido, luz y campos
electromagnéticos, y, a mayor escala, el efecto barrera entre hábitats y la intrusión visual
cve: BOE-A-2025-11511
Verificable en https://www.boe.es
El estudio de impacto ambiental señala que no se tiene constancia de la presencia
de yacimientos puntuales o poligonales en el ámbito de estudio. No obstante, el promotor
ha realizado una actividad preventiva de prospección arqueológica con resultado
negativo, por lo que no prevé impacto sobre el patrimonio. Como medida preventiva, se
llevará a cabo la vigilancia de las obras de acuerdo con el informe de la Administración
competente y, en caso de hallazgo, se comunicará de inmediato. Asimismo, todos los
trabajos de índole patrimonial serán dirigidos por técnico competente en la materia.
La Resolución de la Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Cultura y
Patrimonio Histórico sobre la prospección arqueológica del promotor indica que la
actividad ha dado resultados negativos en el terreno prospectado. No obstante,
determinadas zonas afectadas por la planta fotovoltaica no han podido ser estudiadas
debido a la imposibilidad de transitar y falta de visibilidad derivadas de la espesura del
matorral. Por ello, considera necesario el control arqueológico de los movimientos de
tierra en las áreas donde no se ha podido realizar la prospección. El promotor manifiesta
conformidad al informe en su respuesta.
El proyecto no afecta a montes públicos, al encontrase el más próximos a más
de 200 m al norte de la poligonal.
Respecto de las vías pecuarias, la Vereda del Camino de Huelva o de Pared
atraviesa el centro de la planta de noroeste a sureste y cruza la línea de evacuación
subterránea, por lo que el promotor señala que solicitará la correspondiente autorización
previamente al inicio de las obras y valora el impacto durante los trabajos como
compatible. Asimismo, se compromete a respetar su anchura legal, a no instalar ningún
cerramiento y a no obstruir en ningún caso el paso por la vía pecuaria, así como a
mantener el resto de los caminos públicos en buen estado en todo momento,
restituyéndose en caso de deterioro. Al respecto, la Delegación Territorial en Huelva de
la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de
Andalucía señala que los vallados perimetrales se deben instalar fuera de terrenos
pertenecientes a la vía pecuaria y otras prescripciones legales. El promotor muestra
conformidad en su respuesta.