Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-11511)
Resolución de 27 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Módulo fotovoltaico "PV Centenar", de 39,98 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente "PE Centenar", de 40 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huelva».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137
Sábado 7 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 75119
durante las obras según los calendarios biológicos de las posibles especies protegidas y
se aplicarán las medidas de mitigación previamente citadas.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO indica
que pueden existir potenciales repercusiones, tanto directas como indirectas, sobre
ambas ZEC por afección a sus especies clave, conforme a lo expuesto anteriormente en
el apartado de fauna. El promotor contesta con referencias al anexo específico sobre
Red Natura 2000 del estudio de impacto ambiental, que concluye con la compatibilidad
del proyecto con su conservación, así como a los argumentos recogidos anteriormente
en el apartado de fauna.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía concluye que el proyecto no
intercepta ningún área perteneciente a la Red Natura 2000, ni espacio protegido, y no es
previsible que sus actuaciones puedan suponer una afección significativa a los objetivos
de conservación de los espacios protegidos próximos al ámbito de estudio, siempre que
se lleven a cabo las medidas mitigadoras previstas.
Paisaje.
El paisaje del área de estudio se encuentra intensamente transformado y
antropizado, con presencia de cultivos agrícolas, vías de comunicación,
aerogeneradores, líneas eléctricas, etc. El análisis realizado por el promotor valora la
calidad paisajística de la zona de implantación como baja y su fragilidad paisajística
media-baja.
El estudio de visibilidad realizado desde cinco puntos de observación relevantes, por
estar habitados y/o ser transitados frecuentemente, localizados en la proximidad de la
planta fotovoltaica, concluye que el impacto será de muy baja magnitud y asumible al
resultar la planta fotovoltaica muy poco visible desde la ermita Virgen de la Peña, SET
Guzmán, Casa de Barbas (vivienda aislada) y carretera HU-4403. En el caso del núcleo
urbano de Puebla de Guzmán, no existe impacto paisajístico al no ser la planta visible
desde el núcleo urbano.
Durante la fase de obras, el promotor indica que los efectos sobre el paisaje derivan
indirectamente de la alteración del suelo y de la cubierta vegetal ocasionados por el
acondicionamiento topográfico y excavaciones, y por la presencia de maquinaria y
materiales en la zona de las obras.
En la fase de explotación, la presencia de los módulos fotovoltaicos afecta a la
percepción del medio al ocupar una extensión importante; introducir estructuras y
elementos discordantes con las formas onduladas del terreno; y producir un contraste
cromático con el entorno por la presencia de zonas desnudas de vegetación.
No obstante, el promotor reitera que se trata de una zona de un valor paisajístico bajo
y que la planta será poco visible desde los puntos de observación más destacados de
la zona.
Entre las medidas previstas para integrar la instalación en el entorno y minimizar las
afecciones paisajísticas, se encuentran el soterramiento de líneas eléctricas; la altura y
pendiente de terraplenes será lo más reducida posible y se evitarán aristas y formas
angulosas; se reducirá al mínimo indispensable los movimientos de tierra; se conservará
la vegetación asociada a los cauces; se seleccionarán materiales y diseños constructivos
(colores, texturas, acabados, etc.) que favorezca la integración en el entorno. Se
procederá a la naturalización del perímetro de la planta y a la creación de bosques de
galería, así como a la rehabilitación de los terrenos tras las obras, de acuerdo con el
Plan de restauración e integración paisajística, ecológica y estética, que ha de ser
autorizado por el órgano competente previamente al inicio de las obras.
Para el desmantelamiento, el promotor prevé retirar todos los elementos de la planta
y restituir los caminos de tierra, así como retirar los materiales excedentarios conforme a
la legislación vigente en materia de residuos.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía recomienda en su informe
cve: BOE-A-2025-11511
Verificable en https://www.boe.es
b.7
Núm. 137
Sábado 7 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 75119
durante las obras según los calendarios biológicos de las posibles especies protegidas y
se aplicarán las medidas de mitigación previamente citadas.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO indica
que pueden existir potenciales repercusiones, tanto directas como indirectas, sobre
ambas ZEC por afección a sus especies clave, conforme a lo expuesto anteriormente en
el apartado de fauna. El promotor contesta con referencias al anexo específico sobre
Red Natura 2000 del estudio de impacto ambiental, que concluye con la compatibilidad
del proyecto con su conservación, así como a los argumentos recogidos anteriormente
en el apartado de fauna.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía concluye que el proyecto no
intercepta ningún área perteneciente a la Red Natura 2000, ni espacio protegido, y no es
previsible que sus actuaciones puedan suponer una afección significativa a los objetivos
de conservación de los espacios protegidos próximos al ámbito de estudio, siempre que
se lleven a cabo las medidas mitigadoras previstas.
Paisaje.
El paisaje del área de estudio se encuentra intensamente transformado y
antropizado, con presencia de cultivos agrícolas, vías de comunicación,
aerogeneradores, líneas eléctricas, etc. El análisis realizado por el promotor valora la
calidad paisajística de la zona de implantación como baja y su fragilidad paisajística
media-baja.
El estudio de visibilidad realizado desde cinco puntos de observación relevantes, por
estar habitados y/o ser transitados frecuentemente, localizados en la proximidad de la
planta fotovoltaica, concluye que el impacto será de muy baja magnitud y asumible al
resultar la planta fotovoltaica muy poco visible desde la ermita Virgen de la Peña, SET
Guzmán, Casa de Barbas (vivienda aislada) y carretera HU-4403. En el caso del núcleo
urbano de Puebla de Guzmán, no existe impacto paisajístico al no ser la planta visible
desde el núcleo urbano.
Durante la fase de obras, el promotor indica que los efectos sobre el paisaje derivan
indirectamente de la alteración del suelo y de la cubierta vegetal ocasionados por el
acondicionamiento topográfico y excavaciones, y por la presencia de maquinaria y
materiales en la zona de las obras.
En la fase de explotación, la presencia de los módulos fotovoltaicos afecta a la
percepción del medio al ocupar una extensión importante; introducir estructuras y
elementos discordantes con las formas onduladas del terreno; y producir un contraste
cromático con el entorno por la presencia de zonas desnudas de vegetación.
No obstante, el promotor reitera que se trata de una zona de un valor paisajístico bajo
y que la planta será poco visible desde los puntos de observación más destacados de
la zona.
Entre las medidas previstas para integrar la instalación en el entorno y minimizar las
afecciones paisajísticas, se encuentran el soterramiento de líneas eléctricas; la altura y
pendiente de terraplenes será lo más reducida posible y se evitarán aristas y formas
angulosas; se reducirá al mínimo indispensable los movimientos de tierra; se conservará
la vegetación asociada a los cauces; se seleccionarán materiales y diseños constructivos
(colores, texturas, acabados, etc.) que favorezca la integración en el entorno. Se
procederá a la naturalización del perímetro de la planta y a la creación de bosques de
galería, así como a la rehabilitación de los terrenos tras las obras, de acuerdo con el
Plan de restauración e integración paisajística, ecológica y estética, que ha de ser
autorizado por el órgano competente previamente al inicio de las obras.
Para el desmantelamiento, el promotor prevé retirar todos los elementos de la planta
y restituir los caminos de tierra, así como retirar los materiales excedentarios conforme a
la legislación vigente en materia de residuos.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía recomienda en su informe
cve: BOE-A-2025-11511
Verificable en https://www.boe.es
b.7