Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma del País Vasco. Convenio. (BOE-A-2025-10479)
Resolución de 6 de mayo de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Comunidad Autónoma del País Vasco, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 127

Martes 27 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 69524

– 1 Programa Territorial de Formación (6 módulos de aprendizaje para el impulso de los cuidados de
larga duración y ecosistemas locales de cuidados).
– 1 Programa de Evaluación de Impacto (modelos participativos y monitor de indicadores con cuadro
de mando digital).
Estrategia de aprendizaje y escalado.
La estrategia de aprendizaje y escalado se estructura de la siguiente manera.
a) Experimentación. Diseño e implementación de experiencias piloto para el impulso de ecosistemas
locales de cuidados que permiten experimentar en contextos locales y reales (según criterios de
experimentación, innovación social, modelo de cuidados y cooperación institucional).
b) Aprendizaje. Diseño e implementación de un modelo de evaluación de impacto (según modelos
participativos y monitor de indicadores) que permite codificar y aprender de las experiencias piloto.
c) Escalado. Diseño e implementación de la Red de Transferencia consistente en 3 módulos de
aprendizaje (cómo implementar un ecosistema local de cuidados); una red de transferencia (protocolos
de adopción de una Experiencia Piloto de ecosistema de cuidados) y la Plataforma Digital de
Aprendizaje que ofrece el soporte material y digital para la implementación de los módulos (webinars y
acompañamiento).
d) Comunicación. Diseño e implementación de un Plan de Comunicación basado en campañas de
difusión y sensibilización, documentos, vídeos y guías de transferencia. Gobernanza de la Estrategia:
A. Grupo Motor: Líder de la Estrategia Territorial 2030, integrado por Diputación Foral de Gipuzkoa,
Gobierno Vasco y Eudel (red de municipios).
B. Comité de Experimentación: Líder de los procesos experimentales (Experiencias Piloto). Criterios
experimentales y de innovación social, seguimiento. Programa de Territorial de Formación. Programa.
C. Comité de Políticas. Líder del proceso de evaluación de impacto, diseño de políticas sociales y
Planes Institucionales de Desarrollo (capacidades locales).
D. Grupo de Contraste: Grupos de personas expertas y profesionales, personas usuarias y familiares,
grupos de organizaciones y personas gestoras de políticas sociales que validan el proceso de
evaluación y diseño de políticas sociales.
c) Presupuesto del proyecto.

4.085.403 euros.

d) Descripción de los elementos
principales del presupuesto para los que
se pide financiación.

Adquisición de equipamientos, gastos del personal, subcontrataciones y costes indirectos.
Propósito: El proyecto tiene el objetivo general de impulsar en Gipuzkoa la generación de ecosistemas
locales de atención, cuidados y apoyos (domicilios y residencias con soporte comunitario e
institucional), basados en la innovación social, experimentación y evaluación participativa con un
monitor de indicadores.
Población objetivo: Personas con prefragilidad, frágiles y vulnerables y personas con diferentes niveles
de dependencia y discapacidad.
Impacto: Cinco ecosistemas de cuidados que integran servicios sociales, salud y comunitarios sobre la
base de itinerarios de atención según perfiles de personas usuarias.
Relevancia: El proyecto impulsa una economía de los cuidados operacionalizada a través del
desarrollo de ecosistemas locales de cuidados, basadas en la conectividad local, digitalización y
aprendizaje, y estrategia de escalado y transferencia.

Plan de formación y mejora de la capacitación (DFB). Línea: C22.I2

a) Descripción de la inversión.

El proyecto pretende incrementar el nivel de cualificación y capacitación de los profesionales del
ámbito sociosanitario que desarrollan su labor en centros residenciales de personas mayores en
situación de dependencia, que eleve la calidad de la atención, adecuando los conocimientos, aptitudes,
procedimientos y dinámicas de trabajo al modelo futuro de cuidados de larga duración.

b) Implementación de la inversión.

El objetivo del Plan de Formación es elevar la cualificación y el grado de profesionalización del sector
de atención sociosanitaria en los centros residenciales:
– Incrementar la especialización de los cuidados.
– Reducir la brecha salarial, elevando la cualificación de los profesionales de estar sector,
especialmente feminizado.
– Generar oportunidades de empleo cualificado en un nicho de oportunidades laborales a futuro,
difícilmente deslocalizable.
– Contribuir al aprendizaje a lo largo de la vida del personal cuidador (Up-Skilling).

cve: BOE-A-2025-10479
Verificable en https://www.boe.es

Proyecto núm. 16.