Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-8363)
Resolución de 14 de abril de 2025, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, para el proyecto objetivo inclusión rural.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 100
Viernes 25 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 56922
A lo largo de 2025, Objetivo Inclusión Rural #OIRDis servirá para divulgar reportajes
centrados en entrevistas a personas con discapacidad que vienen del entorno rural, de
forma que será a través de sus vivencias como iremos difundiendo las grandes
peticiones de agenda de las personas con discapacidad para un mundo rural
verdaderamente inclusivo.
El título elegido para este producto informativo representa en una etiqueta breve un
doble objetivo: conseguir inclusión en lo rural y poner el foco de nuestras cámaras sobre
lo rural, todo ello, como no puede ser de otra forma, a través del protagonismo de las
personas con discapacidad residentes en este entorno.
El proyecto se ejecutará a través de 6 entrevistas en 3 territorios: Castilla-La Mancha,
Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. Dentro de cada uno de ellos elegiremos
un espacio rural que servirá como marco para realizar dos entrevistas. Cada entrevista
girará en torno al desarrollo rural inclusivo a través de las vivencias de las personas
protagonistas, que serán personas con discapacidad en siete programas y una madre de
una persona con discapacidad en un programa, ya que el papel de las familias
entendemos que es relevante y debe ser visibilizado también al hablar del rural.
Descripción de los reportajes.
Cada uno de los seis reportajes del proyecto Objetivo Inclusión Rural #OIRDis tendrá
un formato audiovisual que combine entrevistas con recursos visuales, resaltando tanto
las historias individuales de cada persona protagonista de la entrevista como el contexto
rural donde vive.
El contenido de las entrevistas estará relacionado con las políticas públicas y su
impacto en las personas con discapacidad residentes en el entorno rural. siempre
utilizando como hilo conductor las vivencias de la persona entrevistada, para hacer un
producto cercano con en el que las personas espectadoras se sientan identificadas.
En cuanto a la estructura de las entrevistas, comenzarán con una introducción visual
del entorno (la placa de entrada del pueblo; tomas del paisaje rural para contextualizar al
espectador. Se grabarán en un espacio fijo, como el hogar o lugar de trabajo, sentadas,
lo que ayuda a centralizar el enfoque en sus respuestas y en su ambiente. Esto facilita la
producción y asegura un formato visualmente coherente. Las preguntas se oyen en off,
lo que asegura que el foco esté siempre en la persona entrevistada y mantiene la
narrativa fluida. Se grabarán acciones cotidianas o del trabajo diario de la persona
entrevistada para intercalar con sus respuestas. Cada reportaje finalizará con un
segmento de cierre que incluirá un resumen de las peticiones de agenda del CERMI en
materia de espacio rural inclusivo.
Se celebrarán seis reportajes, de media hora de duración cada uno, cinco
protagonizados por personas con discapacidad, con equilibrio de sexo, edad y tipo de
discapacidad, y una por una madre de persona con discapacidad.
El resultado final será un producto audiovisual accesible: subtitulado, signado,
audiodescrito y acompañado de un texto resumen en lectura fácil.
Asimismo, celebraremos el Seminario «Objetivo Inclusión Rural», durante una
mañana en formato híbrido, presencial y digital, en una fecha por determinar entre los
meses de octubre y noviembre.
En la ejecución de este proyecto participarán las personas del Equipo Humano
del CERMI responsables del área de comunicación y del área de digitalización.
Asimismo, contaremos con nuestra red de CERMIS Autonómicos, especialmente de los
tres territorios elegidos, para identificar a las personas que participarán en los reportajes.
Igualmente, contaremos con el apoyo de dos comisiones de trabajo del CERMI: Medio
Rural Inclusivo y Transición Ecológica y Justa.
cve: BOE-A-2025-8363
Verificable en https://www.boe.es
Metodología.
Núm. 100
Viernes 25 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 56922
A lo largo de 2025, Objetivo Inclusión Rural #OIRDis servirá para divulgar reportajes
centrados en entrevistas a personas con discapacidad que vienen del entorno rural, de
forma que será a través de sus vivencias como iremos difundiendo las grandes
peticiones de agenda de las personas con discapacidad para un mundo rural
verdaderamente inclusivo.
El título elegido para este producto informativo representa en una etiqueta breve un
doble objetivo: conseguir inclusión en lo rural y poner el foco de nuestras cámaras sobre
lo rural, todo ello, como no puede ser de otra forma, a través del protagonismo de las
personas con discapacidad residentes en este entorno.
El proyecto se ejecutará a través de 6 entrevistas en 3 territorios: Castilla-La Mancha,
Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. Dentro de cada uno de ellos elegiremos
un espacio rural que servirá como marco para realizar dos entrevistas. Cada entrevista
girará en torno al desarrollo rural inclusivo a través de las vivencias de las personas
protagonistas, que serán personas con discapacidad en siete programas y una madre de
una persona con discapacidad en un programa, ya que el papel de las familias
entendemos que es relevante y debe ser visibilizado también al hablar del rural.
Descripción de los reportajes.
Cada uno de los seis reportajes del proyecto Objetivo Inclusión Rural #OIRDis tendrá
un formato audiovisual que combine entrevistas con recursos visuales, resaltando tanto
las historias individuales de cada persona protagonista de la entrevista como el contexto
rural donde vive.
El contenido de las entrevistas estará relacionado con las políticas públicas y su
impacto en las personas con discapacidad residentes en el entorno rural. siempre
utilizando como hilo conductor las vivencias de la persona entrevistada, para hacer un
producto cercano con en el que las personas espectadoras se sientan identificadas.
En cuanto a la estructura de las entrevistas, comenzarán con una introducción visual
del entorno (la placa de entrada del pueblo; tomas del paisaje rural para contextualizar al
espectador. Se grabarán en un espacio fijo, como el hogar o lugar de trabajo, sentadas,
lo que ayuda a centralizar el enfoque en sus respuestas y en su ambiente. Esto facilita la
producción y asegura un formato visualmente coherente. Las preguntas se oyen en off,
lo que asegura que el foco esté siempre en la persona entrevistada y mantiene la
narrativa fluida. Se grabarán acciones cotidianas o del trabajo diario de la persona
entrevistada para intercalar con sus respuestas. Cada reportaje finalizará con un
segmento de cierre que incluirá un resumen de las peticiones de agenda del CERMI en
materia de espacio rural inclusivo.
Se celebrarán seis reportajes, de media hora de duración cada uno, cinco
protagonizados por personas con discapacidad, con equilibrio de sexo, edad y tipo de
discapacidad, y una por una madre de persona con discapacidad.
El resultado final será un producto audiovisual accesible: subtitulado, signado,
audiodescrito y acompañado de un texto resumen en lectura fácil.
Asimismo, celebraremos el Seminario «Objetivo Inclusión Rural», durante una
mañana en formato híbrido, presencial y digital, en una fecha por determinar entre los
meses de octubre y noviembre.
En la ejecución de este proyecto participarán las personas del Equipo Humano
del CERMI responsables del área de comunicación y del área de digitalización.
Asimismo, contaremos con nuestra red de CERMIS Autonómicos, especialmente de los
tres territorios elegidos, para identificar a las personas que participarán en los reportajes.
Igualmente, contaremos con el apoyo de dos comisiones de trabajo del CERMI: Medio
Rural Inclusivo y Transición Ecológica y Justa.
cve: BOE-A-2025-8363
Verificable en https://www.boe.es
Metodología.