Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-8150)
Resolución de 9 de abril de 2025, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con la Federación Española de Daño Cerebral, para el proyecto «Plan de apoyo a la empleabilidad de las personas con DCA en entornos rurales».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 97
Martes 22 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 55283
– Activar y promover acciones de innovación en la empleabilidad para promover el
desarrollo socioeconómico en zonas rurales.
– Mejorar la empleabilidad de las personas con DCA que viven en zonas rurales.
– Poner en valor la figura del preparador laboral como un profesional indispensable
en el empleo de personas con DCA.
– Generar sinergias, colaboraciones y conocimientos entre todos los agentes
implicados en esta situación: Administraciones públicas, personas con DCA,
profesionales especializados en trabajar la mejora de la empleabilidad de las personas
con DCA y el mercado laboral, especialmente empresas que contribuyan con ofertas
laborales adecuadas para las personas con DCA.
– Plasmar el trabajo realizado en un producto que englobe las acciones
emprendidas durante el proceso, ponga de manifiesto las dificultades que hayan podido
acontecer durante el desarrollo de este proyecto y recopile las buenas prácticas que
surgieran de su implementación.
Cómo se incluye la perspectiva de género:
En la Fase 1: Se identificará las necesidades de los hombres y de las mujeres con
DCA, que viven en entornos rurales, poniendo énfasis en las incidencias que estén
relacionadas con el género.
En Fase 2: Se trabajará la empleabilidad a través de itinerarios sociolaborales
personalizados, teniendo en cuenta la problemática subyacente en mujeres con DCA
que viven en entornos rurales.
En la Fase 3: Se elaborará un estudio pormenorizado de los nichos de empleo
detectados, incidiendo en la perspectiva de género, de dichos puestos de trabajo. Esta
labor nutrirá de información sobre cuál es el papel de la mujer en el entorno empresarial.
Tanto desde la perspectiva de la persona empleada como de la persona o entidad
empleadora.
En la Fase 4: En la presentación de los datos obtenidos del proyecto, se recopilará la
información de las mujeres con DCA que viven en entorno rurales que hayan participado
en el proyecto, pudiendo incidir en las dificultades encontradas dentro del desarrollo de
sus itinerarios individualizados, es decir, si el género actúa como un elemento
determinante en la inserción laboral.
A Raíz de las acciones emprendidas en el proyecto, para la mejora de la
empleabilidad de las personas con DCA que viven en zonas rurales, podemos identificar
a través de experiencias contrastadas, la dificultad sobrevenida de la inserción
sociolaboral de las personas que tienen una pluridiscapacidad, como son las personas
con DCA.
Además, queremos destacar las dificultades encontradas a la hora de trabajar la
empleabilidad en entornos rurales, ya que las oportunidades laborales son menores y se
incrementa la dificultad de acceso a dichos puestos de trabajo, cuando se necesita un
apoyo, como es el caso de las personas con DCA que viven en entornos rurales y tienen
dificultades de movilidad.
Esta infradetección puede tener un impacto directo en la empleabilidad de las
personas con DCA, ya que la falta de un diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado,
pueden llevar a una serie de consecuencias que afectan la integración sociolaboral de
estas personas en el mercado laboral.
Con la realización de este proyecto se mejorará la empleabilidad de las personas con
DCA que viven en entornos rurales y que se encuentran en búsqueda activa de empleo o
en mejora de empleo.
Además de obtener información sobre cuáles son los indicadores, que inciden sobre
la empleabilidad del colectivo de personas con daño cerebral adquirido.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2025-8150
Verificable en https://www.boe.es
Cuáles son los impactos en la empleabilidad de las personas con discapacidad:
Núm. 97
Martes 22 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 55283
– Activar y promover acciones de innovación en la empleabilidad para promover el
desarrollo socioeconómico en zonas rurales.
– Mejorar la empleabilidad de las personas con DCA que viven en zonas rurales.
– Poner en valor la figura del preparador laboral como un profesional indispensable
en el empleo de personas con DCA.
– Generar sinergias, colaboraciones y conocimientos entre todos los agentes
implicados en esta situación: Administraciones públicas, personas con DCA,
profesionales especializados en trabajar la mejora de la empleabilidad de las personas
con DCA y el mercado laboral, especialmente empresas que contribuyan con ofertas
laborales adecuadas para las personas con DCA.
– Plasmar el trabajo realizado en un producto que englobe las acciones
emprendidas durante el proceso, ponga de manifiesto las dificultades que hayan podido
acontecer durante el desarrollo de este proyecto y recopile las buenas prácticas que
surgieran de su implementación.
Cómo se incluye la perspectiva de género:
En la Fase 1: Se identificará las necesidades de los hombres y de las mujeres con
DCA, que viven en entornos rurales, poniendo énfasis en las incidencias que estén
relacionadas con el género.
En Fase 2: Se trabajará la empleabilidad a través de itinerarios sociolaborales
personalizados, teniendo en cuenta la problemática subyacente en mujeres con DCA
que viven en entornos rurales.
En la Fase 3: Se elaborará un estudio pormenorizado de los nichos de empleo
detectados, incidiendo en la perspectiva de género, de dichos puestos de trabajo. Esta
labor nutrirá de información sobre cuál es el papel de la mujer en el entorno empresarial.
Tanto desde la perspectiva de la persona empleada como de la persona o entidad
empleadora.
En la Fase 4: En la presentación de los datos obtenidos del proyecto, se recopilará la
información de las mujeres con DCA que viven en entorno rurales que hayan participado
en el proyecto, pudiendo incidir en las dificultades encontradas dentro del desarrollo de
sus itinerarios individualizados, es decir, si el género actúa como un elemento
determinante en la inserción laboral.
A Raíz de las acciones emprendidas en el proyecto, para la mejora de la
empleabilidad de las personas con DCA que viven en zonas rurales, podemos identificar
a través de experiencias contrastadas, la dificultad sobrevenida de la inserción
sociolaboral de las personas que tienen una pluridiscapacidad, como son las personas
con DCA.
Además, queremos destacar las dificultades encontradas a la hora de trabajar la
empleabilidad en entornos rurales, ya que las oportunidades laborales son menores y se
incrementa la dificultad de acceso a dichos puestos de trabajo, cuando se necesita un
apoyo, como es el caso de las personas con DCA que viven en entornos rurales y tienen
dificultades de movilidad.
Esta infradetección puede tener un impacto directo en la empleabilidad de las
personas con DCA, ya que la falta de un diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado,
pueden llevar a una serie de consecuencias que afectan la integración sociolaboral de
estas personas en el mercado laboral.
Con la realización de este proyecto se mejorará la empleabilidad de las personas con
DCA que viven en entornos rurales y que se encuentran en búsqueda activa de empleo o
en mejora de empleo.
Además de obtener información sobre cuáles son los indicadores, que inciden sobre
la empleabilidad del colectivo de personas con daño cerebral adquirido.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2025-8150
Verificable en https://www.boe.es
Cuáles son los impactos en la empleabilidad de las personas con discapacidad: