Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Seguridad alimentaria. (BOE-A-2025-7659)
Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, por el que se establecen normas de desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 92
Miércoles 16 de abril de 2025
Sec. I. Pág. 53014
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y RELACIONES CON LAS CORTES
7659
Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, por el que se establecen normas de
desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y
nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en
centros educativos.
I
II
La demanda de comedores escolares sostenibles y saludables es una realidad
emergente que se conecta con la creciente preocupación social por las implicaciones del
sistema alimentario en la salud, la economía y el medio ambiente, y que cada vez está
más presente, especialmente tras la firma del Pacto de Milán de política alimentaria
urbana.
cve: BOE-A-2025-7659
Verificable en https://www.boe.es
El artículo 43 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos
organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones
y servicios necesarios y fomentar la educación sanitaria, la educación física y el deporte.
La malnutrición en todas sus formas afecta en la actualidad a todos los países y su
abordaje con un carácter global es imprescindible para alcanzar el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 2 «Hambre cero» contemplado en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
Desde hace más de dos décadas, tanto en España como en el resto de Europa, la
obesidad supone un serio problema de salud y un verdadero reto de salud pública. En
España y según los datos más recientes del «Estudio ALADINO 2023. Estudio sobre la
Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2023» del
Organismo Autónomo Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN),
hay un 15,9 % de niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad, un 3,6 % de los escolares
con obesidad severa y un 36,1 % con exceso de peso (sobrepeso y obesidad). En
entornos familiares con un menor nivel de ingresos se observa que las prevalencias de
exceso de peso continúan sin cambios de mejora. Así, la prevalencia en el exceso de
peso en las familias con ingresos inferiores a los 18.000 euros llega hasta el 46,7 %,
frente al 29,2 % de las familias que ingresan más de 30.000 euros. Todo ello se asocia a
graves consecuencias para la salud tanto a corto como a largo plazo. Además, y según
la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 60 % de la población infantil con
exceso de peso arrastrará esta circunstancia a la vida adulta.
Por otro lado, la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989 y
ratificada por España en 1990, reconoce en sus artículos 24 y 27 los derechos de los
niños y niñas a gozar del más alto nivel posible de salud y a una nutrición adecuada y la
Observación General n.º 15 (2013) del Comité de los Derechos del Niño resalta la
necesidad de adoptar medidas encaminadas a garantizar el acceso a alimentos inocuos,
nutricionalmente adecuados y culturalmente apropiados.
Asimismo, las Conclusiones del Consejo de la Unión Europea «Alimentación sana
para la infancia: un futuro saludable para Europa» (2018/C 232/01), exigen políticas de
prevención ambiciosas y eficaces integrando la salud en todas las políticas. También
exigen prestar especial atención a los niños y niñas de entornos socioeconómicos más
desfavorecidos y en situaciones de vulnerabilidad.
Núm. 92
Miércoles 16 de abril de 2025
Sec. I. Pág. 53014
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y RELACIONES CON LAS CORTES
7659
Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, por el que se establecen normas de
desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y
nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en
centros educativos.
I
II
La demanda de comedores escolares sostenibles y saludables es una realidad
emergente que se conecta con la creciente preocupación social por las implicaciones del
sistema alimentario en la salud, la economía y el medio ambiente, y que cada vez está
más presente, especialmente tras la firma del Pacto de Milán de política alimentaria
urbana.
cve: BOE-A-2025-7659
Verificable en https://www.boe.es
El artículo 43 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos
organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones
y servicios necesarios y fomentar la educación sanitaria, la educación física y el deporte.
La malnutrición en todas sus formas afecta en la actualidad a todos los países y su
abordaje con un carácter global es imprescindible para alcanzar el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 2 «Hambre cero» contemplado en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
Desde hace más de dos décadas, tanto en España como en el resto de Europa, la
obesidad supone un serio problema de salud y un verdadero reto de salud pública. En
España y según los datos más recientes del «Estudio ALADINO 2023. Estudio sobre la
Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2023» del
Organismo Autónomo Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN),
hay un 15,9 % de niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad, un 3,6 % de los escolares
con obesidad severa y un 36,1 % con exceso de peso (sobrepeso y obesidad). En
entornos familiares con un menor nivel de ingresos se observa que las prevalencias de
exceso de peso continúan sin cambios de mejora. Así, la prevalencia en el exceso de
peso en las familias con ingresos inferiores a los 18.000 euros llega hasta el 46,7 %,
frente al 29,2 % de las familias que ingresan más de 30.000 euros. Todo ello se asocia a
graves consecuencias para la salud tanto a corto como a largo plazo. Además, y según
la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 60 % de la población infantil con
exceso de peso arrastrará esta circunstancia a la vida adulta.
Por otro lado, la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989 y
ratificada por España en 1990, reconoce en sus artículos 24 y 27 los derechos de los
niños y niñas a gozar del más alto nivel posible de salud y a una nutrición adecuada y la
Observación General n.º 15 (2013) del Comité de los Derechos del Niño resalta la
necesidad de adoptar medidas encaminadas a garantizar el acceso a alimentos inocuos,
nutricionalmente adecuados y culturalmente apropiados.
Asimismo, las Conclusiones del Consejo de la Unión Europea «Alimentación sana
para la infancia: un futuro saludable para Europa» (2018/C 232/01), exigen políticas de
prevención ambiciosas y eficaces integrando la salud en todas las políticas. También
exigen prestar especial atención a los niños y niñas de entornos socioeconómicos más
desfavorecidos y en situaciones de vulnerabilidad.