Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-7653)
Resolución de 9 de abril de 2025, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con la Federación Coamificoa, para el proyecto empoderamiento de mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito rural.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 91
Martes 15 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 52879
campañas, de la educación, de los medios de comunicación y de programas de
sensibilización.
– Las personas con discapacidad tienen derecho a ser protegidas de todas las
formas de explotación, violencia y abuso, incluidos los aspectos de género, dentro y
fuera del hogar.
Indicadores y resultados
Como indicadores a valorar se establecen 2 indicadores:
1.
2.
El nivel de asistencia.
El número de encuentros online y presenciales que se desarrollen.
En cuanto a resultados previstos se estima una participación de entre 15 y 25
participantes en cada encuentro, con un total de asistencia de 150 participantes.
Qué pretende transformar
La Federación Coamificoa pretende aportar en la transformación de la vida de las
mujeres y niñas con discapacidad del mundo rural, ya que estas personas sufren
desigualdades multiplicadas por tres.
Triple discriminación por ser mujeres/niñas, discapacitadas y residir en zonas rurales
con poco apoyo en servicios públicos: educación, salud, empleabilidad y ocio, mediante
formación, investigar las herramientas adaptadas para mujeres y niñas del ámbito rural
tanto en centros sanitarios como educativos y de ocio.
Crear sinergias y realizar un análisis de las herramientas que funcionan en
determinadas zonas valorando su posible propuesta y aplicación en otras zonas más
desprotegidas.
Cómo se incluye la perspectiva de género
1. El target son mujeres y niñas con discapacidad del ámbito rural, a través de
educar y concienciar en igualdad y equidad.
2. A través del objetivo de identificar las necesidades de las mujeres y niñas con
discapacidad del entorno rural que las discrimina y excluye, que impiden su desarrollo y
una vida plena, en aspectos como: acceso a la educación, salud, laboral y ocio.
3. La defensa de la corresponsabilidad en los cuidados ya que el 63.7 % de
personas que cuidan a personas con discapacidad son mujeres.
4. Las trabajadoras a cargo de personas con discapacidad son mujeres.
5. Analizar si los espacios públicos rurales disponen de herramientas adecuadas
para las necesidades diferenciales de género que permiten la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres legislada en España, con el añadido de las necesidades específicas
de las mujeres y niñas con discapacidad.
Cuáles son los impactos en la empleabilidad de las personas con discapacidad
Mediante encuentros virtuales y presenciales pretende que las mujeres y niñas del
ámbito rural se sientan en un entorno seguro, de confianza en el que puedan manifestar
y compartir sus inquietudes y necesidades, que se sientan escuchadas, valoradas, y de
cve: BOE-A-2025-7653
Verificable en https://www.boe.es
La importancia de abordar la igualdad entre mujeres y hombres en el medio rural
debe interpretarse en la transversalidad o mainstreaming de género, de acuerdo con la
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, y con el
artículo 30 de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.
La perspectiva de género se incluye en el proyecto:
Núm. 91
Martes 15 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 52879
campañas, de la educación, de los medios de comunicación y de programas de
sensibilización.
– Las personas con discapacidad tienen derecho a ser protegidas de todas las
formas de explotación, violencia y abuso, incluidos los aspectos de género, dentro y
fuera del hogar.
Indicadores y resultados
Como indicadores a valorar se establecen 2 indicadores:
1.
2.
El nivel de asistencia.
El número de encuentros online y presenciales que se desarrollen.
En cuanto a resultados previstos se estima una participación de entre 15 y 25
participantes en cada encuentro, con un total de asistencia de 150 participantes.
Qué pretende transformar
La Federación Coamificoa pretende aportar en la transformación de la vida de las
mujeres y niñas con discapacidad del mundo rural, ya que estas personas sufren
desigualdades multiplicadas por tres.
Triple discriminación por ser mujeres/niñas, discapacitadas y residir en zonas rurales
con poco apoyo en servicios públicos: educación, salud, empleabilidad y ocio, mediante
formación, investigar las herramientas adaptadas para mujeres y niñas del ámbito rural
tanto en centros sanitarios como educativos y de ocio.
Crear sinergias y realizar un análisis de las herramientas que funcionan en
determinadas zonas valorando su posible propuesta y aplicación en otras zonas más
desprotegidas.
Cómo se incluye la perspectiva de género
1. El target son mujeres y niñas con discapacidad del ámbito rural, a través de
educar y concienciar en igualdad y equidad.
2. A través del objetivo de identificar las necesidades de las mujeres y niñas con
discapacidad del entorno rural que las discrimina y excluye, que impiden su desarrollo y
una vida plena, en aspectos como: acceso a la educación, salud, laboral y ocio.
3. La defensa de la corresponsabilidad en los cuidados ya que el 63.7 % de
personas que cuidan a personas con discapacidad son mujeres.
4. Las trabajadoras a cargo de personas con discapacidad son mujeres.
5. Analizar si los espacios públicos rurales disponen de herramientas adecuadas
para las necesidades diferenciales de género que permiten la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres legislada en España, con el añadido de las necesidades específicas
de las mujeres y niñas con discapacidad.
Cuáles son los impactos en la empleabilidad de las personas con discapacidad
Mediante encuentros virtuales y presenciales pretende que las mujeres y niñas del
ámbito rural se sientan en un entorno seguro, de confianza en el que puedan manifestar
y compartir sus inquietudes y necesidades, que se sientan escuchadas, valoradas, y de
cve: BOE-A-2025-7653
Verificable en https://www.boe.es
La importancia de abordar la igualdad entre mujeres y hombres en el medio rural
debe interpretarse en la transversalidad o mainstreaming de género, de acuerdo con la
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, y con el
artículo 30 de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.
La perspectiva de género se incluye en el proyecto: