Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2025-7278)
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el segundo Convenio con la Universidad de Málaga, para la caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos subterráneos de la Sierra de Segura (provincias de Jaén y Granada), para su potencial implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 10 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 50337
nombre y representación de la Universidad de Málaga, con NIF Q-2918001E y domicilio en
avda. Cervantes, n.º 2, 29016 de Málaga, España y de acuerdo con las atribuciones que
tiene conferidas por los Estatutos de la citada Universidad.
Ambas partes se reconocen mutuamente, en la calidad en que cada uno interviene,
con la capacidad legal necesaria para suscribir el presente convenio y a tal efecto:
EXPONEN
I. Que la Constitución española, en su artículo 45.2 hace una llamada a las distintas
Administraciones Públicas para que, mediante una cooperación solidaria, incardinen sus
actuaciones a proteger y mejorar la calidad de vida y a defender y restaurar el medio
ambiente.
II. Que la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de
octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el
ámbito de la política de aguas (en adelante Directiva Marco del Agua), señala como
objeto de la misma establecer un marco que promueva un uso sostenible del agua
basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles.
Por su parte, la Ley 10/2001, del Plan Hidrológico Nacional, fija como uno de sus
objetivos: optimizar la gestión de los recursos hídricos, con especial atención a los
territorios con escasez, protegiendo su calidad y economizando sus usos, en armonía
con el medio ambiente y los demás recursos naturales.
Para dar cumplimiento a los objetivos expuestos se hace necesaria la adquisición de
conocimientos estratégicos a partir de los cuales se pueda mejorar la sostenibilidad en el
uso del agua en la cabecera de la Cuenca del Río Guadalquivir, mediante la gestión
integrada y la protección a largo plazo de los recursos hídricos, prevención del deterioro
del estado de las aguas, protección y mejora del medio hidrogeológico y de los
ecosistemas acuáticos asociados, y protección frente a la contaminación.
III. Que la Sierra de Segura es una masa de agua subterránea en el límite oriental
del territorio de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A. de la que se tiene
escaso conocimiento hidrogeológico.
IV. Que desde la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., se considera
prioritario el conocimiento exhaustivo y el seguimiento hidrogeológico en la Sierra de
Segura, por lo que se considera necesaria la realización de un estudio de detalle sobre la
caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos de cara a la potencial
implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca.
Además es preciso delimitar las áreas de recarga de los manantiales que constituyen
cabeceras de ríos (Aguamula, Aguasnegras, Castril, entre otros) y definir la divisoria
hidrogeológica con la vecina cuenca hidrográfica del Segura.
V. Que la Universidad de Málaga, a través de su Centro de Hidrogeología, cuenta con
un equipo de reconocida solvencia en hidrogeología de acuíferos carbonatados (kársticos)
como los de la Sierra de Segura. Dicho equipo ha realizado numerosos estudios y trabajos de
investigación que necesitan de un avance y constatación empírica de los resultados siendo
fundamental la aplicación práctica en un entorno de especiales características como el que
presenta la Sierra de Segura. Las aportaciones y avances del equipo profesional al campo
objeto de este convenio ha tenido repercusión en revistas especializadas a nivel nacional e
internacional, las cuales se recogen en el anexo a este convenio.
VI. Ambas partes consideran que la formación de los estudiantes y titulados
universitarios debe basarse tanto en la adquisición de conocimientos teóricos como
prácticos, con los objetivos de poder orientarse en sus vocaciones profesionales,
incorporarse al mercado laboral en condiciones idóneas, para así responder con eficacia
y garantías a las exigencias de la sociedad y de sus instituciones.
VII. La Universidad está interesada en establecer un Programa de Colaboración
con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., para la realización de prácticas
académicas externas de los estudiantes matriculados en la misma, todo ello con el fin de
contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios de la Universidad.
cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 87
Jueves 10 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 50337
nombre y representación de la Universidad de Málaga, con NIF Q-2918001E y domicilio en
avda. Cervantes, n.º 2, 29016 de Málaga, España y de acuerdo con las atribuciones que
tiene conferidas por los Estatutos de la citada Universidad.
Ambas partes se reconocen mutuamente, en la calidad en que cada uno interviene,
con la capacidad legal necesaria para suscribir el presente convenio y a tal efecto:
EXPONEN
I. Que la Constitución española, en su artículo 45.2 hace una llamada a las distintas
Administraciones Públicas para que, mediante una cooperación solidaria, incardinen sus
actuaciones a proteger y mejorar la calidad de vida y a defender y restaurar el medio
ambiente.
II. Que la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de
octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el
ámbito de la política de aguas (en adelante Directiva Marco del Agua), señala como
objeto de la misma establecer un marco que promueva un uso sostenible del agua
basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles.
Por su parte, la Ley 10/2001, del Plan Hidrológico Nacional, fija como uno de sus
objetivos: optimizar la gestión de los recursos hídricos, con especial atención a los
territorios con escasez, protegiendo su calidad y economizando sus usos, en armonía
con el medio ambiente y los demás recursos naturales.
Para dar cumplimiento a los objetivos expuestos se hace necesaria la adquisición de
conocimientos estratégicos a partir de los cuales se pueda mejorar la sostenibilidad en el
uso del agua en la cabecera de la Cuenca del Río Guadalquivir, mediante la gestión
integrada y la protección a largo plazo de los recursos hídricos, prevención del deterioro
del estado de las aguas, protección y mejora del medio hidrogeológico y de los
ecosistemas acuáticos asociados, y protección frente a la contaminación.
III. Que la Sierra de Segura es una masa de agua subterránea en el límite oriental
del territorio de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A. de la que se tiene
escaso conocimiento hidrogeológico.
IV. Que desde la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., se considera
prioritario el conocimiento exhaustivo y el seguimiento hidrogeológico en la Sierra de
Segura, por lo que se considera necesaria la realización de un estudio de detalle sobre la
caracterización hidrogeológica y evaluación de recursos hídricos de cara a la potencial
implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca.
Además es preciso delimitar las áreas de recarga de los manantiales que constituyen
cabeceras de ríos (Aguamula, Aguasnegras, Castril, entre otros) y definir la divisoria
hidrogeológica con la vecina cuenca hidrográfica del Segura.
V. Que la Universidad de Málaga, a través de su Centro de Hidrogeología, cuenta con
un equipo de reconocida solvencia en hidrogeología de acuíferos carbonatados (kársticos)
como los de la Sierra de Segura. Dicho equipo ha realizado numerosos estudios y trabajos de
investigación que necesitan de un avance y constatación empírica de los resultados siendo
fundamental la aplicación práctica en un entorno de especiales características como el que
presenta la Sierra de Segura. Las aportaciones y avances del equipo profesional al campo
objeto de este convenio ha tenido repercusión en revistas especializadas a nivel nacional e
internacional, las cuales se recogen en el anexo a este convenio.
VI. Ambas partes consideran que la formación de los estudiantes y titulados
universitarios debe basarse tanto en la adquisición de conocimientos teóricos como
prácticos, con los objetivos de poder orientarse en sus vocaciones profesionales,
incorporarse al mercado laboral en condiciones idóneas, para así responder con eficacia
y garantías a las exigencias de la sociedad y de sus instituciones.
VII. La Universidad está interesada en establecer un Programa de Colaboración
con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., para la realización de prácticas
académicas externas de los estudiantes matriculados en la misma, todo ello con el fin de
contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios de la Universidad.
cve: BOE-A-2025-7278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 87