Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-7184)
Resolución de 2 de abril de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se publica el Convenio con la Asociación Civil «Archivo de Indias Veracruz-Sevilla; las dos orillas», para la descripción, reproducción y difusión de documentos que se conservan en los Archivos, Centros y Servicios adscritos a la Subdirección General de Archivos Estatales.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49687
ANEXO II
Parámetros mínimos de captura para archivo de seguridad del área de
digitalización y preservación digital
Tipo de original
Tamaño
Resolución mínima
Color
Formato
Texto impreso de alta calidad, dibujos lineales (B/N),
prensa, libros (solo texto).
Hasta A1-A0.
300 ppp.
RGB 24(1).
TIFF(2).
Texto manuscrito.
Hasta A1.
300 ppp(3).
RGB 24.
TIFF.
Grandes formatos (mapas, planos, cartelería…).
Superiores a A1-A0.
200 ppp(4).
RGB 24.
TIFF.
Positivos fotográficos, acuarelas, dibujos, opacos, etc.
600-900 ppp(5).
RGB 24(6).
TIFF.
Transparencias, placas, acetatos.
900-1200 ppp .
RGB 24.
TIFF.
Negativos de 35 mm, diapositivas…
2400 ppp .
RGB 24.
TIFF.
(7)
(8)
Puede utilizarse escala de grises en estos casos:
– No hay información de color de ningún tipo en el documento.
– Parte del proyecto fue digitalizado en escala de grises y digitalizar únicamente una parte en color real generaría resultados irregulares.
– No hay suficiente espacio en el servidor de que se dispone para almacenar imágenes muy «pesadas».
(2)
El formato TIFF está regulado por normas ISO (ISO 12639, ISO 12234…). JPEG es un formato con pérdida, no apto para archivo de seguridad; tanto RAW
como JPEG 2000 son formatos regulados por varias licencias diferentes. Conseguir todas ellas para un adecuado almacenamiento puede resultar demasiado costoso
para repositorios pequeños.
(3)
300 ppp la resolución mínima que se requiere para texto manuscrito. Se puede utilizar una resolución superior a 300 ppp en manuscritos antiguos, códices
de gran valor o papel con filigranas.
(4)
200 ppp es la resolución mínima requerida para documentos de gran formato. Se debe estudiar cuidadosamente la utilización de una resolución superior a
200 ppp antes de aplicarla, ya que puede ser imposible gestionar o incluso abrir imágenes digitales muy «pesadas» con equipos ordinarios.
(5)
Cada punto de un documento opaco contiene información, por lo que es necesaria una alta resolución de escaneado.
(6)
Incluso los positivos fotográficos en blanco y negro deben digitalizarse en modo color RGB y 24 bits de profundidad. Es frecuente que los positivos vean
alterado su color de escala de grises a amarillento con el paso de los años y es necesario conocer el estado real de una fotografía.
(7)
Los procedimientos fotográficos transparentes se crean, en general, para ser mostrados mediante su proyección, a un tamaño superior al original.
(8)
2400 ppp es el tamaño mínimo para la digitalización de negativos fotográficos de 35 mm o diapositivas.
(1)
ANEXO III
Esquema de metadatos del área de reproducción de documentos y preservación
digital de los archivos estatales
– PIE (SIP): Transferidos a/desde un Repositorio Digital de Seguridad.
– PID (DIP): Creados por el SRD y enviados a PARES (el Portal de Archivos
Españoles) para ser subidos y vinculados a registros descriptivos; enviados a los
Archivos para ser utilizados como copias de trabajo o creados para su publicación.
– PIA (AIP): Creados para su almacenamiento.
El esquema de metadatos del SRD se ha creado para el repositorio de seguridad de
copias digitales y los documentos originales deberían haber sido previamente descritos
en PARES.
cve: BOE-A-2025-7184
Verificable en https://www.boe.es
El Área de Reproducción de Documentos y Preservación Digital (SRD) ha
desarrollado un esquema de metadatos para la generación de Paquetes de Información
de documentos digitalizados.
El Área de Reproducción de Documentos y Preservación Digital gestiona el archivo
de seguridad de imágenes digitales de los Archivos Estatales Españoles (y está abierto
tanto a los Archivos Estatales como a cualquier institución pública o privada interesada
en conservar sus imágenes digitales en un repositorio de seguridad de confianza).
El Área de Reproducción de Documentos y Preservación Digital gestiona todo tipo de
Paquetes de Información:
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 49687
ANEXO II
Parámetros mínimos de captura para archivo de seguridad del área de
digitalización y preservación digital
Tipo de original
Tamaño
Resolución mínima
Color
Formato
Texto impreso de alta calidad, dibujos lineales (B/N),
prensa, libros (solo texto).
Hasta A1-A0.
300 ppp.
RGB 24(1).
TIFF(2).
Texto manuscrito.
Hasta A1.
300 ppp(3).
RGB 24.
TIFF.
Grandes formatos (mapas, planos, cartelería…).
Superiores a A1-A0.
200 ppp(4).
RGB 24.
TIFF.
Positivos fotográficos, acuarelas, dibujos, opacos, etc.
600-900 ppp(5).
RGB 24(6).
TIFF.
Transparencias, placas, acetatos.
900-1200 ppp .
RGB 24.
TIFF.
Negativos de 35 mm, diapositivas…
2400 ppp .
RGB 24.
TIFF.
(7)
(8)
Puede utilizarse escala de grises en estos casos:
– No hay información de color de ningún tipo en el documento.
– Parte del proyecto fue digitalizado en escala de grises y digitalizar únicamente una parte en color real generaría resultados irregulares.
– No hay suficiente espacio en el servidor de que se dispone para almacenar imágenes muy «pesadas».
(2)
El formato TIFF está regulado por normas ISO (ISO 12639, ISO 12234…). JPEG es un formato con pérdida, no apto para archivo de seguridad; tanto RAW
como JPEG 2000 son formatos regulados por varias licencias diferentes. Conseguir todas ellas para un adecuado almacenamiento puede resultar demasiado costoso
para repositorios pequeños.
(3)
300 ppp la resolución mínima que se requiere para texto manuscrito. Se puede utilizar una resolución superior a 300 ppp en manuscritos antiguos, códices
de gran valor o papel con filigranas.
(4)
200 ppp es la resolución mínima requerida para documentos de gran formato. Se debe estudiar cuidadosamente la utilización de una resolución superior a
200 ppp antes de aplicarla, ya que puede ser imposible gestionar o incluso abrir imágenes digitales muy «pesadas» con equipos ordinarios.
(5)
Cada punto de un documento opaco contiene información, por lo que es necesaria una alta resolución de escaneado.
(6)
Incluso los positivos fotográficos en blanco y negro deben digitalizarse en modo color RGB y 24 bits de profundidad. Es frecuente que los positivos vean
alterado su color de escala de grises a amarillento con el paso de los años y es necesario conocer el estado real de una fotografía.
(7)
Los procedimientos fotográficos transparentes se crean, en general, para ser mostrados mediante su proyección, a un tamaño superior al original.
(8)
2400 ppp es el tamaño mínimo para la digitalización de negativos fotográficos de 35 mm o diapositivas.
(1)
ANEXO III
Esquema de metadatos del área de reproducción de documentos y preservación
digital de los archivos estatales
– PIE (SIP): Transferidos a/desde un Repositorio Digital de Seguridad.
– PID (DIP): Creados por el SRD y enviados a PARES (el Portal de Archivos
Españoles) para ser subidos y vinculados a registros descriptivos; enviados a los
Archivos para ser utilizados como copias de trabajo o creados para su publicación.
– PIA (AIP): Creados para su almacenamiento.
El esquema de metadatos del SRD se ha creado para el repositorio de seguridad de
copias digitales y los documentos originales deberían haber sido previamente descritos
en PARES.
cve: BOE-A-2025-7184
Verificable en https://www.boe.es
El Área de Reproducción de Documentos y Preservación Digital (SRD) ha
desarrollado un esquema de metadatos para la generación de Paquetes de Información
de documentos digitalizados.
El Área de Reproducción de Documentos y Preservación Digital gestiona el archivo
de seguridad de imágenes digitales de los Archivos Estatales Españoles (y está abierto
tanto a los Archivos Estatales como a cualquier institución pública o privada interesada
en conservar sus imágenes digitales en un repositorio de seguridad de confianza).
El Área de Reproducción de Documentos y Preservación Digital gestiona todo tipo de
Paquetes de Información: