Jefatura Del Estado. I. Disposiciones generales. Medidas urgentes. (BOE-A-2025-7093)
Real Decreto-ley 4/2025, de 8 de abril, de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. I. Pág. 48926
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
7093
Real Decreto-ley 4/2025, de 8 de abril, de medidas urgentes de respuesta a
la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Junto a los tradicionales mercados europeo y latinoamericano, la relación comercial
entre España y Estados Unidos se ha reforzado en los últimos años, consolidándose
como un pilar estratégico de nuestra economía y aumentando la diversificación de
mercados de las empresas españolas, tanto en el flujo de comercio de mercancías como
en el de servicios y en las inversiones directas. Esta mayor diversificación de nuestra
economía ha facilitado la rápida recuperación de los intercambios comerciales tras
acontecimientos adversos, como la crisis de la COVID-19, cuyas consecuencias
empezaron muy pronto a revertirse, de forma que entre 2021 y 2022 el comercio de
bienes y servicios superó ya las cifras de 2019. Estados Unidos es, además, el principal
origen y destino de la inversión extranjera recibida y la española en el exterior. Este
vínculo no solo fomenta la inversión y la innovación bilateral, sino que también sitúa a
España como un socio comercial fiable en un contexto internacional cada vez más
complejo.
No obstante, la política arancelaria recientemente anunciada por la
administración de Estados Unidos va a generar desafíos en algunos sectores. El
impacto económico en el conjunto de la economía española se espera moderado,
debido al limitado peso relativo del comercio bilateral de mercancías con los Estados
Unidos en el PIB español. Sin embargo, el impacto puede ser muy heterogéneo,
sectorial y territorialmente, con empresas y sectores particularmente expuestos al
comercio con Estados Unidos. Es por eso que es necesario desplegar un plan de
respuesta que dé tranquilidad a nuestro tejido productivo estableciendo una red de
instrumentos que permita a las empresas adaptarse a los efectos de este shock
comercial y mitigar sus efectos.
El impacto territorial de esta medida es especialmente intenso en determinadas
comunidades autónomas cuya estructura económica presenta una elevada exposición al
comercio exterior y, particularmente, a las relaciones comerciales con Estados Unidos. El
diseño de los instrumentos previstos en este real decreto-ley incorpora este criterio de
asimetría territorial a efectos de planificación y aplicación.
El incremento anunciado de los aranceles podría llegar a ocasionar efectos
significativos sobre la actividad comercial, la producción y el empleo de las empresas
españolas. Primero, por el orden de magnitud de los incrementos anunciados, en
ocasiones superiores al 25 %, en un contexto en el que los aranceles aduaneros habían
venido disminuyendo entre las principales economías desarrolladas. Y segundo, porque
actualmente la producción se organiza en torno a cadenas de valor globales, de modo
que el endurecimiento de la política arancelaria tiende a generar efectos que
trascienden a los competidores directos de las empresas nacionales cuya actividad se
pretende proteger, afectando incluso a clientes y proveedores intermedios que operan
en terceros países.
Bien sea de forma directa, como exportadores recurrentes a Estados Unidos, o de
forma indirecta, en tanto que proveedores de compañías con exposición directa al
mercado norteamericano, el incremento de los aranceles puede tener un impacto
significativo para un número importante de empresas. Muchas de las empresas
afectadas deberán ajustar sus procesos productivos a las nuevas circunstancias, o
cve: BOE-A-2025-7093
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 86
Miércoles 9 de abril de 2025
Sec. I. Pág. 48926
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
7093
Real Decreto-ley 4/2025, de 8 de abril, de medidas urgentes de respuesta a
la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Junto a los tradicionales mercados europeo y latinoamericano, la relación comercial
entre España y Estados Unidos se ha reforzado en los últimos años, consolidándose
como un pilar estratégico de nuestra economía y aumentando la diversificación de
mercados de las empresas españolas, tanto en el flujo de comercio de mercancías como
en el de servicios y en las inversiones directas. Esta mayor diversificación de nuestra
economía ha facilitado la rápida recuperación de los intercambios comerciales tras
acontecimientos adversos, como la crisis de la COVID-19, cuyas consecuencias
empezaron muy pronto a revertirse, de forma que entre 2021 y 2022 el comercio de
bienes y servicios superó ya las cifras de 2019. Estados Unidos es, además, el principal
origen y destino de la inversión extranjera recibida y la española en el exterior. Este
vínculo no solo fomenta la inversión y la innovación bilateral, sino que también sitúa a
España como un socio comercial fiable en un contexto internacional cada vez más
complejo.
No obstante, la política arancelaria recientemente anunciada por la
administración de Estados Unidos va a generar desafíos en algunos sectores. El
impacto económico en el conjunto de la economía española se espera moderado,
debido al limitado peso relativo del comercio bilateral de mercancías con los Estados
Unidos en el PIB español. Sin embargo, el impacto puede ser muy heterogéneo,
sectorial y territorialmente, con empresas y sectores particularmente expuestos al
comercio con Estados Unidos. Es por eso que es necesario desplegar un plan de
respuesta que dé tranquilidad a nuestro tejido productivo estableciendo una red de
instrumentos que permita a las empresas adaptarse a los efectos de este shock
comercial y mitigar sus efectos.
El impacto territorial de esta medida es especialmente intenso en determinadas
comunidades autónomas cuya estructura económica presenta una elevada exposición al
comercio exterior y, particularmente, a las relaciones comerciales con Estados Unidos. El
diseño de los instrumentos previstos en este real decreto-ley incorpora este criterio de
asimetría territorial a efectos de planificación y aplicación.
El incremento anunciado de los aranceles podría llegar a ocasionar efectos
significativos sobre la actividad comercial, la producción y el empleo de las empresas
españolas. Primero, por el orden de magnitud de los incrementos anunciados, en
ocasiones superiores al 25 %, en un contexto en el que los aranceles aduaneros habían
venido disminuyendo entre las principales economías desarrolladas. Y segundo, porque
actualmente la producción se organiza en torno a cadenas de valor globales, de modo
que el endurecimiento de la política arancelaria tiende a generar efectos que
trascienden a los competidores directos de las empresas nacionales cuya actividad se
pretende proteger, afectando incluso a clientes y proveedores intermedios que operan
en terceros países.
Bien sea de forma directa, como exportadores recurrentes a Estados Unidos, o de
forma indirecta, en tanto que proveedores de compañías con exposición directa al
mercado norteamericano, el incremento de los aranceles puede tener un impacto
significativo para un número importante de empresas. Muchas de las empresas
afectadas deberán ajustar sus procesos productivos a las nuevas circunstancias, o
cve: BOE-A-2025-7093
Verificable en https://www.boe.es
I