Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-7091)
Decreto 15/2025, de 3 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural del patrimonio inmaterial el Carnaval.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48913
En esta línea, Filipe-Senén López Gómez insiste en que «el gran aporte, la
singularidad del Carnaval gallego está en su pluralidad, la que se extiende por todo el
territorio, siendo en esta variedad donde radica la profunda carga histórica, etnográfica y
cultural que porta cada una de las máscaras, sus ritos, gritos, voces tradicionales
potenciados por la máscara».
En conclusión, el gran aporte del Carnaval gallego es su pluralidad e implantación
territorial. De hecho, un total de 191 de los 313 ayuntamientos gallegos (61 %) escoge
una fecha vinculada al Carnaval como festivo local.
3.5
Valoración cultural.
El Carnaval es reconocido, a día de hoy, como una de las principales fiestas que se
celebran en Galicia. Además, se muestra como una manifestación inmaterial que, con
mayor o menor intensidad, se desarrolla por toda la geografía gallega.
La justificación de la oportunidad de la declaración de bien de interés cultural puede
sintetizarse en los siguientes aspectos:
– En la riqueza, diversidad, vigencia y reconocimiento comunitario de multitud de
expresiones singulares del Carnaval gallego como espectáculo, sociodrama y teatro.
– En las abundantes funciones sociales, comunitarias y culturales que cumple.
– En el efecto positivo de este reconocimiento para consolidar los procesos sociales
ya establecidos de salvaguarda y transmisión.
Es necesario señalar, además, que la influencia e interés por el Carnaval va más allá
de las comunidades, grupos e individuos interesados, y tiene su reflejo en las artes y
letras no solo de Galicia, sino en el plano nacional e internacional.
El Carnaval se configura, por tanto, como una manifestación inmaterial singular de la
Comunidad Autónoma de Galicia, por lo que es merecedor de ser declarado bien de
interés cultural del patrimonio cultural inmaterial de Galicia.
3.6
La comunidad portadora y las formas de transmisión.
Tienen la consideración de personas portadoras aquellas que poseen saber,
conocimientos, métodos y técnicas relacionados con el estudio de la memoria, ejecución
y vivencia de los ritos tradiciones y saberes en el contexto del Carnaval, así como en
cualquiera de los aspectos relacionados con este como expresión cultural y vivencia:
praxis, transmisión, investigación, artesanía, etc.
Por tanto, todas aquellas personas que por razón de nacimiento, residencia o
inmersión cultural que, en cualquier territorio de la Galicia cultural, incorporan en sus
vidas la vivencia del Carnaval y del patrimonio cultural relacionado con él, ocupándose
de manera recurrente, continuada y consciente de su abundancia, reproducción,
salvaguarda y transmisión, por procedimientos y medios formales y no formales, deben
tener la consideración de personas portadoras del patrimonio cultural inmaterial de
Galicia.
Informantes patrimoniales.
Disfrutan del carácter de informantes patrimoniales todas aquellas personas que
recibieron legado directo del patrimonio cultural inmaterial carnavalesco a través de la
oralidad propia de la sociedad tradicional gallega y poseen conocimientos y recuerdos
alrededor de la fiesta en cualquier aspecto: ideológico, ritual, formal, estético o material.
Sus saberes se transmiten y llegan a nosotros fruto de la generosidad e interés en la
transmisión de memorias y conocimientos con valor social y que testimonian aspectos
esenciales de una manera concreta de estar en el mundo que, como colectivo social, las
gallegas y los gallegos, tenemos. Estos saberes patrimoniales suelen estar relacionados
con los siguientes ámbitos:
1)
Datos históricos, locales y etnográficos relacionados con un carnaval particular.
cve: BOE-A-2025-7091
Verificable en https://www.boe.es
3.6.1
Núm. 85
Martes 8 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48913
En esta línea, Filipe-Senén López Gómez insiste en que «el gran aporte, la
singularidad del Carnaval gallego está en su pluralidad, la que se extiende por todo el
territorio, siendo en esta variedad donde radica la profunda carga histórica, etnográfica y
cultural que porta cada una de las máscaras, sus ritos, gritos, voces tradicionales
potenciados por la máscara».
En conclusión, el gran aporte del Carnaval gallego es su pluralidad e implantación
territorial. De hecho, un total de 191 de los 313 ayuntamientos gallegos (61 %) escoge
una fecha vinculada al Carnaval como festivo local.
3.5
Valoración cultural.
El Carnaval es reconocido, a día de hoy, como una de las principales fiestas que se
celebran en Galicia. Además, se muestra como una manifestación inmaterial que, con
mayor o menor intensidad, se desarrolla por toda la geografía gallega.
La justificación de la oportunidad de la declaración de bien de interés cultural puede
sintetizarse en los siguientes aspectos:
– En la riqueza, diversidad, vigencia y reconocimiento comunitario de multitud de
expresiones singulares del Carnaval gallego como espectáculo, sociodrama y teatro.
– En las abundantes funciones sociales, comunitarias y culturales que cumple.
– En el efecto positivo de este reconocimiento para consolidar los procesos sociales
ya establecidos de salvaguarda y transmisión.
Es necesario señalar, además, que la influencia e interés por el Carnaval va más allá
de las comunidades, grupos e individuos interesados, y tiene su reflejo en las artes y
letras no solo de Galicia, sino en el plano nacional e internacional.
El Carnaval se configura, por tanto, como una manifestación inmaterial singular de la
Comunidad Autónoma de Galicia, por lo que es merecedor de ser declarado bien de
interés cultural del patrimonio cultural inmaterial de Galicia.
3.6
La comunidad portadora y las formas de transmisión.
Tienen la consideración de personas portadoras aquellas que poseen saber,
conocimientos, métodos y técnicas relacionados con el estudio de la memoria, ejecución
y vivencia de los ritos tradiciones y saberes en el contexto del Carnaval, así como en
cualquiera de los aspectos relacionados con este como expresión cultural y vivencia:
praxis, transmisión, investigación, artesanía, etc.
Por tanto, todas aquellas personas que por razón de nacimiento, residencia o
inmersión cultural que, en cualquier territorio de la Galicia cultural, incorporan en sus
vidas la vivencia del Carnaval y del patrimonio cultural relacionado con él, ocupándose
de manera recurrente, continuada y consciente de su abundancia, reproducción,
salvaguarda y transmisión, por procedimientos y medios formales y no formales, deben
tener la consideración de personas portadoras del patrimonio cultural inmaterial de
Galicia.
Informantes patrimoniales.
Disfrutan del carácter de informantes patrimoniales todas aquellas personas que
recibieron legado directo del patrimonio cultural inmaterial carnavalesco a través de la
oralidad propia de la sociedad tradicional gallega y poseen conocimientos y recuerdos
alrededor de la fiesta en cualquier aspecto: ideológico, ritual, formal, estético o material.
Sus saberes se transmiten y llegan a nosotros fruto de la generosidad e interés en la
transmisión de memorias y conocimientos con valor social y que testimonian aspectos
esenciales de una manera concreta de estar en el mundo que, como colectivo social, las
gallegas y los gallegos, tenemos. Estos saberes patrimoniales suelen estar relacionados
con los siguientes ámbitos:
1)
Datos históricos, locales y etnográficos relacionados con un carnaval particular.
cve: BOE-A-2025-7091
Verificable en https://www.boe.es
3.6.1