Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-7091)
Decreto 15/2025, de 3 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural del patrimonio inmaterial el Carnaval.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 85

Martes 8 de abril de 2025

Sec. III. Pág. 48911

cristianismo: es la representación de la imagen que los cristianos se forjaron del mundo
pagano, como un mundo en el que impera la gula y la lujuria. (...) Una fiesta para
divertirse y disfrutar antes de la Cuaresma, sí, pero también para convencerse de que
una vida centrada exclusivamente en el placer resulta absurda y loca».
El Diccionario de etnografía y antropología de Galicia, de Xosé Ramón Mariño Ferro
y Xosé Manuel González Reboredo, expone que «el Carnaval, Antroido, Entrudo o
Carnaval es el período festivo que precede a la Cuaresma. Los refranes señalan que
empieza ya en Navidad, o en San Antón, y de hecho algunas de las máscaras
carnavalescas salen en esas fiestas. A veces al Carnaval lo tratan de santo, en una
muestra de atrevida ironía popular».
Una característica esencial para entender el Carnaval es su ánimo paródico de los
usos y creencias sociales y culturales dominantes, conforme al buen humor y la
aceptación de las bromas.
Las diferentes definiciones del Carnaval de compiladores, informantes, maestros e
investigadores subrayan como características esenciales de este:
– Su carácter ritual, popular y abierto,
– Su utilidad social y de fomento de la convivencia,
– La riqueza y complejidad en su celebración,
– La importancia central de la risa, la ironía y la transgresión,
– La vigencia de la fiesta, pero recordando los abundantes aspectos perdidos o
caídos en el olvido,
– El carácter intransferible de la experiencia: Hay que vivirla!
3.2

El marco temporal en el que se desarrolla el Carnaval.

– Día del Petardazo. En algunos lugares marca el inicio del ciclo de las
celebraciones del carnaval. Se celebra el sábado anterior al Domingo Fareleiro.
– Domingo Fareleiro. Es el domingo de la septuagésima con el que se inicia el ciclo
del Carnaval. Llega tres domingos antes del de Carnaval y en él unos corren tras otros
para echarse farelos y harina (en algunos lugares también hollín y ceniza).
– Domingo Oleiro (u Oleico). Tradicionalmente, en las plazas de las villas los
hombres compiten lanzándose entre sí ollas hechas con arcilla intentando que no
rompan, caso en el que deberán pagar la ronda a los presentes. Se celebra dos
domingos antes del carnaval.

cve: BOE-A-2025-7091
Verificable en https://www.boe.es

Federico Cocho explica con claridad el funcionamiento del calendario, en su obra O
Carnaval en Galicia, señalando que, excepto en casos singulares en el conjunto de
Galicia, el Carnaval se reduce hoy al Domingo, Lunes y Martes de Carnaval, pero
subraya que no siempre fue así. A mayores, matiza las dificultades para conocer con
precisión estos aspectos «Sobre los límites temporales de esta fiesta existen diversas
teorías, como sucede con los orígenes. La escasa documentación escrita y los
testimonios orales que recogí en puntos, distantes entre sí dentro de la geografía
gallega, no coinciden en este aspecto».
Lo cierto es que la variedad de los calendarios locales en Galicia se muestra muy
amplia. En abundantes aldeas no se celebraba más que los tres días grandes y en otras
muchas las posibilidades de esparcimiento no daban para más que para celebrar el
Martes de Carnaval. En función de la extensión del calendario de cada villa y aldea, sus
tradiciones se acumulaban o se repartían. Así, en toda Galicia se celebraba una jornada
de Carnaval dedicada a un buen almuerzo, un rito genuinamente carnavalesco. Por toda
Galicia encontramos Jueves Lardeiros, Domingos Lardeiros, Jueves Gordos, Domingos
Gordos, Martes Lardeiros y Martes Gordos.
Las peculiaridades del calendario laboral actual, con el ocio desplazado
fundamentalmente hacia el fin de semana, introducen nuevas modificaciones en el
calendario tradicional. Antes bien, se pueden señalar como las fechas clave, hitos y
celebraciones principales conocidas en Galicia las que siguen: