Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Galicia. Convenio. (BOE-A-2025-7028)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio entre la Xunta de Galicia y el Instituto de Investigaciones Marinas, para la realización del proyecto «Estudio integral de las condiciones sedimentarias óptimas para la mejora de la productividad de bivalvos en bancos marisqueros: condiciones hidrodinámicas, geomorfológicas, texturales y biogeoquímicas. Marislab».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 84
Lunes 7 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48111
estudio de la correlación entre los forzantes físicos oceanográficos, las propiedades
texturales y biogeoquímicas de los sedimentos y la abundancia de bivalvos.
Asimismo, los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:
1. Creación de la primera caracterización multifactorial (sedimentaria, dinámica y
biológica) de los bancos marisqueros de Lourido y Placeres y analizar su influencia sobre
la productividad de las tres especies de bivalvos explotadas (Ruditapes decussatus,
Ruditapes philippinarum y Cerastoderma edule).
2. Determinación del porcentaje óptimo de sedimentos finos que puede ser utilizada
para la creación y alimentación de nuevos bancos marisqueros que proviene de
operaciones de dragado.
3. Determinación de la dinámica biogeoquímica explicativa de la composición
granulométrica óptima para la producción de bivalvos observada en el banco marisquero
de Lourido.
4. Determinación de los patrones morfodinámicos bajo diferentes condiciones
atmosféricas y oceanográficas, buscando las zonas más estables y las más dinámicas
dentro de los bancos marisqueros.
5. Desarrollo de un protocolo específico para la circulación de información que
promueva la difusión efectiva de los resultados al sector marisquero, a través de la
implementación de seminarios o talleres en colaboración con las cofradías, con el fin de
intercambiar información y datos relevantes.
Las actuaciones se realizarán en colaboración con la Federación Provincial de
Cofradías de Pescadores de Pontevedra y la Universidad de Vigo.
En particular, este convenio regula los compromisos de las partes para la ejecución
conjunta de las mencionadas actuaciones, incluyendo la organización del trabajo, la
gestión y justificación de la realización de los respectivos compromisos, los derechos y
obligaciones de las partes, la distribución de los fondos y la titularidad de los resultados,
así como la resolución de los posibles conflictos.
Segunda.
Tareas a realizar.
En el marco de la colaboración de las partes en el presente convenio, el estudio se
desarrollará en cuatro fases.
– En la fase 1 se recopilarán datos previos y analizarán los bancos de Lourido y
Lourizán en los términos de sedimentos, morfología y abundancia de especies. Se
definirá un transecto para su seguimiento en el banco de Lourido.
– En la fase 2 se hará un muestreo intensivo de ese transecto en cuatro campañas
estacionales para medir las condiciones hidrodinámicas, características del sedimento y
biogeoquímica de las aguas intersticiales.
– En la fase 3 se estudiará un transecto paralelo no afectado por la explotación de
los recursos para analizar diferencias en el sedimento y agua intersticial.
– La fase 4 implicará al sector en todas las etapas del proyecto, difusión de
resultados y desarrollo de un protocolo aplicable a otras zonas de producción.
Fase 1: Análisis espacial de la productividad en relación con las propiedades físicas,
morfodinámicas, texturales y abundancia de bivalvos en el banco marisquero.
Tarea 1.1: Recopilación de datos previos y diseño de la base de datos geoespacial.
Incluyendo datos de modelos oceanográficos, topobatimétricos y metereológicos.
Tarea 1.2: Análisis histórico de los patrones morfodinámicos a través de la cartografía
detallada del banco marisquero y análisis del clima marítimo y condiciones medias
climáticas.
cve: BOE-A-2025-7028
Verificable en https://www.boe.es
En concreto, en cada fase ambas partes colaborarán en la realización de las
siguientes tareas:
Núm. 84
Lunes 7 de abril de 2025
Sec. III. Pág. 48111
estudio de la correlación entre los forzantes físicos oceanográficos, las propiedades
texturales y biogeoquímicas de los sedimentos y la abundancia de bivalvos.
Asimismo, los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:
1. Creación de la primera caracterización multifactorial (sedimentaria, dinámica y
biológica) de los bancos marisqueros de Lourido y Placeres y analizar su influencia sobre
la productividad de las tres especies de bivalvos explotadas (Ruditapes decussatus,
Ruditapes philippinarum y Cerastoderma edule).
2. Determinación del porcentaje óptimo de sedimentos finos que puede ser utilizada
para la creación y alimentación de nuevos bancos marisqueros que proviene de
operaciones de dragado.
3. Determinación de la dinámica biogeoquímica explicativa de la composición
granulométrica óptima para la producción de bivalvos observada en el banco marisquero
de Lourido.
4. Determinación de los patrones morfodinámicos bajo diferentes condiciones
atmosféricas y oceanográficas, buscando las zonas más estables y las más dinámicas
dentro de los bancos marisqueros.
5. Desarrollo de un protocolo específico para la circulación de información que
promueva la difusión efectiva de los resultados al sector marisquero, a través de la
implementación de seminarios o talleres en colaboración con las cofradías, con el fin de
intercambiar información y datos relevantes.
Las actuaciones se realizarán en colaboración con la Federación Provincial de
Cofradías de Pescadores de Pontevedra y la Universidad de Vigo.
En particular, este convenio regula los compromisos de las partes para la ejecución
conjunta de las mencionadas actuaciones, incluyendo la organización del trabajo, la
gestión y justificación de la realización de los respectivos compromisos, los derechos y
obligaciones de las partes, la distribución de los fondos y la titularidad de los resultados,
así como la resolución de los posibles conflictos.
Segunda.
Tareas a realizar.
En el marco de la colaboración de las partes en el presente convenio, el estudio se
desarrollará en cuatro fases.
– En la fase 1 se recopilarán datos previos y analizarán los bancos de Lourido y
Lourizán en los términos de sedimentos, morfología y abundancia de especies. Se
definirá un transecto para su seguimiento en el banco de Lourido.
– En la fase 2 se hará un muestreo intensivo de ese transecto en cuatro campañas
estacionales para medir las condiciones hidrodinámicas, características del sedimento y
biogeoquímica de las aguas intersticiales.
– En la fase 3 se estudiará un transecto paralelo no afectado por la explotación de
los recursos para analizar diferencias en el sedimento y agua intersticial.
– La fase 4 implicará al sector en todas las etapas del proyecto, difusión de
resultados y desarrollo de un protocolo aplicable a otras zonas de producción.
Fase 1: Análisis espacial de la productividad en relación con las propiedades físicas,
morfodinámicas, texturales y abundancia de bivalvos en el banco marisquero.
Tarea 1.1: Recopilación de datos previos y diseño de la base de datos geoespacial.
Incluyendo datos de modelos oceanográficos, topobatimétricos y metereológicos.
Tarea 1.2: Análisis histórico de los patrones morfodinámicos a través de la cartografía
detallada del banco marisquero y análisis del clima marítimo y condiciones medias
climáticas.
cve: BOE-A-2025-7028
Verificable en https://www.boe.es
En concreto, en cada fase ambas partes colaborarán en la realización de las
siguientes tareas: