Comunidad Foral de Navarra. I. Disposiciones generales. Memoria histórica. (BOE-A-2025-6952)
Ley Foral 3/2025, de 20 de marzo, de modificación de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
2 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 84

Lunes 7 de abril de 2025

Sec. I. Pág. 47663

I. DISPOSICIONES GENERALES

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
6952

Ley Foral 3/2025, de 20 de marzo, de modificación de la Ley Foral 33/2013,
de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas
y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe
militar de 1936.
LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Hago saber que el Parlamento de Navarra ha aprobado la siguiente Ley Foral de
modificación de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y
reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la
represión a raíz del golpe militar de 1936.

Uno de los objetivos de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento
y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la
represión a raíz del golpe militar de 1936, es eliminar aquellos referentes icónicos que
rememoren el régimen franquista, rompiendo la cohesión de los recuerdos que esa
simbología perpetúa en el presente.
Durante la dictadura, algunas construcciones fueron utilizadas con un significado
rememorativo y propagandístico de los valores de la dictadura franquista, con propósito
de perpetuarlos en el tiempo. Ejemplo de estas construcciones es el conocido como
«Monumento a los Caídos».
El edificio «Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada» fue construido
en 1942 a iniciativa de la Diputación de Navarra como homenaje a los muertos en el
bando vencedor y como exaltación de la dictadura franquista. Tal y como expresa el
proyecto de construcción, el Monumento a los Caídos fue concebido como un templo
votivo, símbolo de poder y gloria de la «Cruzada» e, indirectamente de la dictadura.
En 1998, y previa liberación por parte de la Diputación Foral del carácter votivo del
monumento, el Arzobispado y la parroquia de Cristo Rey donaron el monumento al
Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. La donación se condicionó a la reserva del usufructo a
perpetuidad de la cripta central destinada a actos de culto.
Tras adquirir la propiedad, se han adoptado medidas para despojar al edificio de la
simbología franquista. Se aisló la cripta del resto del edificio quedando a disposición de
la citada Parroquia. Se ocultaron las inscripciones de exaltación de la denominada
«Cruzada» y del régimen franquista; y, tras algunas obras de reforma y adaptación, se
destinó el edificio a sala de exposiciones.
En 2002 se procedió a la aprobación del Plan Municipal que consolidó el conjunto
monumental denominándolo «Monumento a los Caídos». En el Catálogo de edificios
protegidos del Ayuntamiento de Pamplona se protege en grado 2 el espacio interior, la
cripta y la cubierta, y en grado 3, las arquerías laterales.
En el año 2016 el Gobierno de Navarra aprobó el censo provisional de símbolos
franquistas y las Recomendaciones para la retirada de dicha simbología, en donde figura
el Monumento a los Caídos. Asimismo, el Ayuntamiento de Pamplona/Iruña aprobó la
clausura de la cripta situada bajo dicho monumento como lugar de enterramiento y
procedió a la exhumación de los restos de los generales Mola y Sanjurjo y de los
voluntarios franquistas enterrados en la cripta.

cve: BOE-A-2025-6952
Verificable en https://www.boe.es

PREÁMBULO