Ministerio de Defensa. I. Disposiciones generales. Personal de las Fuerzas Armadas. Retribuciones. (BOE-A-2025-6002)
Real Decreto 248/2025, de 25 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto 1314/2005, de 4 de noviembre.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 73
Miércoles 26 de marzo de 2025
Sec. I. Pág. 40591
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE DEFENSA
Real Decreto 248/2025, de 25 de marzo, por el que se modifica el
Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas, aprobado
por el Real Decreto 1314/2005, de 4 de noviembre.
El Ministerio de Defensa pretende continuar el proceso de adecuación de las
retribuciones de las Fuerzas Armadas iniciado con la Ley 11/2020, de 30 de diciembre,
de Presupuestos Generales del Estado para el 2021, actualizando en lo posible las
retribuciones complementarias del personal militar para adecuarlas a la cada vez mayor
exigencia de capacitación técnica y disponibilidad permanente para el servicio requerida
para el cumplimiento de las misiones que le son encomendadas, tanto en territorio
nacional como internacional.
El marco operativo de las Fuerzas Armadas y sus misiones concretas han variado
notablemente en los últimos años. De un escenario militar convencional se ha pasado a
uno complejo que se caracteriza por la incertidumbre, los límites difusos y la presencia
de la población en conflictos de forma generalizada y permanente, así como la creciente
importancia del componente tecnológico.
Este nuevo contexto exige unas Fuerzas Armadas con plena capacidad de
respuesta, ajustada, rápida y oportuna ante un amplio abanico de situaciones y
escenarios, con capacidad de activarse de manera flexible, equilibrada y con un elevado
grado de alistamiento.
La organización de las Fuerzas Armadas ha tenido que evolucionar en paralelo a los
nuevos retos y exigencias, añadiendo a sus capacidades existentes la adaptación a
nuevas estructuras para dar una respuesta eficiente a los nuevos cometidos,
potenciando principalmente las estructuras conjuntas (Mando Conjunto de Operaciones
Especiales, Mando de Operaciones, Mando Conjunto de Ciberespacio, Centro de
Inteligencia de las FAS, Estado Mayor Conjunto), y su presencia en las organizaciones
internacionales de Seguridad y Defensa (con nuevos puestos en la estructura de mando
de la OTAN, y necesidades crecientes tanto en la Unión Europea como en el ámbito de
Naciones Unidas o de la seguridad cooperativa), además del establecimiento de
Cuarteles Generales de nivel estratégico para la conducción de operaciones de la Unión
Europea (OHQ Rota).
A estas misiones habituales se añaden las actuaciones que demanda la sociedad
española y que el Gobierno de la Nación asigna a las Fuerzas Armadas, como ocurrió en
algunas operaciones llevadas a cabo en el pasado y de todos conocidas para combatir
los efectos y necesidades derivadas de la pandemia, así como para hacer frente a
situaciones de emergencia derivadas de catástrofes naturales, en las que su
disponibilidad, versatilidad y capacidad de mando y control, han sido elementos
determinantes en su resolución.
La necesidad de disponer de un capital humano con la preparación y motivación
adecuada para desempeñar sus cometidos, al que se le exige un alto nivel de formación
teórica, liderazgo, preparación técnica, dominio de diferentes idiomas, experiencia en
organizaciones internacionales y capacidad de adaptación a diferentes situaciones
cambiantes del entorno, además de la obligatoria movilidad geográfica derivada de
la disponibilidad por razones profesionales, que es uno de los aspectos singulares de la
condición de militar.
cve: BOE-A-2025-6002
Verificable en https://www.boe.es
6002
Núm. 73
Miércoles 26 de marzo de 2025
Sec. I. Pág. 40591
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE DEFENSA
Real Decreto 248/2025, de 25 de marzo, por el que se modifica el
Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas, aprobado
por el Real Decreto 1314/2005, de 4 de noviembre.
El Ministerio de Defensa pretende continuar el proceso de adecuación de las
retribuciones de las Fuerzas Armadas iniciado con la Ley 11/2020, de 30 de diciembre,
de Presupuestos Generales del Estado para el 2021, actualizando en lo posible las
retribuciones complementarias del personal militar para adecuarlas a la cada vez mayor
exigencia de capacitación técnica y disponibilidad permanente para el servicio requerida
para el cumplimiento de las misiones que le son encomendadas, tanto en territorio
nacional como internacional.
El marco operativo de las Fuerzas Armadas y sus misiones concretas han variado
notablemente en los últimos años. De un escenario militar convencional se ha pasado a
uno complejo que se caracteriza por la incertidumbre, los límites difusos y la presencia
de la población en conflictos de forma generalizada y permanente, así como la creciente
importancia del componente tecnológico.
Este nuevo contexto exige unas Fuerzas Armadas con plena capacidad de
respuesta, ajustada, rápida y oportuna ante un amplio abanico de situaciones y
escenarios, con capacidad de activarse de manera flexible, equilibrada y con un elevado
grado de alistamiento.
La organización de las Fuerzas Armadas ha tenido que evolucionar en paralelo a los
nuevos retos y exigencias, añadiendo a sus capacidades existentes la adaptación a
nuevas estructuras para dar una respuesta eficiente a los nuevos cometidos,
potenciando principalmente las estructuras conjuntas (Mando Conjunto de Operaciones
Especiales, Mando de Operaciones, Mando Conjunto de Ciberespacio, Centro de
Inteligencia de las FAS, Estado Mayor Conjunto), y su presencia en las organizaciones
internacionales de Seguridad y Defensa (con nuevos puestos en la estructura de mando
de la OTAN, y necesidades crecientes tanto en la Unión Europea como en el ámbito de
Naciones Unidas o de la seguridad cooperativa), además del establecimiento de
Cuarteles Generales de nivel estratégico para la conducción de operaciones de la Unión
Europea (OHQ Rota).
A estas misiones habituales se añaden las actuaciones que demanda la sociedad
española y que el Gobierno de la Nación asigna a las Fuerzas Armadas, como ocurrió en
algunas operaciones llevadas a cabo en el pasado y de todos conocidas para combatir
los efectos y necesidades derivadas de la pandemia, así como para hacer frente a
situaciones de emergencia derivadas de catástrofes naturales, en las que su
disponibilidad, versatilidad y capacidad de mando y control, han sido elementos
determinantes en su resolución.
La necesidad de disponer de un capital humano con la preparación y motivación
adecuada para desempeñar sus cometidos, al que se le exige un alto nivel de formación
teórica, liderazgo, preparación técnica, dominio de diferentes idiomas, experiencia en
organizaciones internacionales y capacidad de adaptación a diferentes situaciones
cambiantes del entorno, además de la obligatoria movilidad geográfica derivada de
la disponibilidad por razones profesionales, que es uno de los aspectos singulares de la
condición de militar.
cve: BOE-A-2025-6002
Verificable en https://www.boe.es
6002