Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-5518)
Resolución de 5 de febrero de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración del Teatro Popular Asturiano, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37105
Serán los cuadros escénicos de los Hogares del Productor, y posteriormente de las
asociaciones vecinales de las parroquias rurales, los que mantendrán próxima al estrato
sociocultural popular esta experiencia escénica, recuperando la vertiente
democratizadora.
Sin embargo, apenas surgirán obras nuevas y se montarán aquellas de los períodos
anteriores, tanto las largas como las cortas, especialmente las que aborden una realidad
rural.
– Actualidad: Movimiento asociacionista (desde 1980):
Es el momento actual. Recoge el legado sociocultural del período anterior,
configurándose los grupos escénicos en asociaciones culturales legalmente constituidas
que surgen de las vecinales. Pueden ser individualizadas dos fases:
a) En una primera fase (1980-2000) las representaciones se hacen en fiestas y en
eventos populares. Aparecerá más adelante el apoyo institucional, por parte de
ayuntamientos, del Principado de Asturias e incluso de entidades bancarias, que
convocarán certámenes teatrales con la participación de dichas asociaciones y
generarán un calendario anual, aunque no fijo, de representaciones.
b) Posteriormente (2000-actualidad), con la organización del sector teatral
profesional asturiano también se organizarán las asociaciones de Teatro Popular
Asturiano, incorporándose a programas como la Muestra de Teatro Amateur del
Principado de Asturias organizada por FETEAS, y articulando un circuito paralelo al
comercial. De todas formas, existen más experiencias escénicas en el Teatro Popular
Asturiano de grupos eventuales o que mantienen su dependencia de otras
organizaciones sin ánimo de lucro pero no estrictamente teatrales.
En estos últimos años ha aumentado el número de autores, de ambos sexos, y se ha
renovado el corpus dramático del Teatro Popular Asturiano en temas, ambientes y
tratamientos situacionales, con obras de toda clase de duración. El idioma vehicular es
única y exclusivamente el asturiano.
Las funciones se centran en el hecho teatral, pese a la existencia de programas de
exhibición y solidarios en los que se incorporan otras realidades artísticas.
Justificación de la propuesta de declaración BIC.
El Teatro Popular Asturiano es una de las manifestaciones socioculturales más
interesantes de las que se desarrollan en Asturias. Su importante difusión, la
participación popular en su realización y el éxito social de la manifestación se considera
que hacen al Teatro Popular Asturiano merecedor de la protección y reconocimiento que
supone su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).
En este sentido la Federación de Asociaciones de Teatro del Principado de Asturias
(FETEAS) justifica dicha propuesta de declaración en: la democratización cultural que
supone su propuesta triplemente popular (productores, reproductores y espectadores
pertenecen a sectores no privilegiados de la población), por su longevidad como
movimiento cultural y dramático (lleva ocupando los espacios sociales más diversos
desde hace más de cien años y sigue vivo en la actualidad), por la autoctonía y
singularidad asturianas (es un hecho cultural que nace en Asturias y es privativo de esta
comunidad), por su vinculación con la sociedad asturiana (siendo espejo de las visiones
identitarias que el pueblo asturiano tiene de sí mismo) y por la conservación de nuestra
lengua (siendo el único espacio donde el asturiano podía ser hablado en público en
determinados momentos históricos), además de considerar el valor excepcional del
propio hecho literario (con un corpus estimado de cerca de un millar de obras y en
crecimiento con dramaturgos contemporáneos), dramático (con motivos, personajes y
temas particulares, que se desenvuelven a través de tramas y situaciones cotidianas y
cómicas) y escénico (con más de un centenar de representaciones anuales y una
decena de certámenes teatrales dedicados a esta expresión).
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2025-5518
Verificable en https://www.boe.es
6.
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37105
Serán los cuadros escénicos de los Hogares del Productor, y posteriormente de las
asociaciones vecinales de las parroquias rurales, los que mantendrán próxima al estrato
sociocultural popular esta experiencia escénica, recuperando la vertiente
democratizadora.
Sin embargo, apenas surgirán obras nuevas y se montarán aquellas de los períodos
anteriores, tanto las largas como las cortas, especialmente las que aborden una realidad
rural.
– Actualidad: Movimiento asociacionista (desde 1980):
Es el momento actual. Recoge el legado sociocultural del período anterior,
configurándose los grupos escénicos en asociaciones culturales legalmente constituidas
que surgen de las vecinales. Pueden ser individualizadas dos fases:
a) En una primera fase (1980-2000) las representaciones se hacen en fiestas y en
eventos populares. Aparecerá más adelante el apoyo institucional, por parte de
ayuntamientos, del Principado de Asturias e incluso de entidades bancarias, que
convocarán certámenes teatrales con la participación de dichas asociaciones y
generarán un calendario anual, aunque no fijo, de representaciones.
b) Posteriormente (2000-actualidad), con la organización del sector teatral
profesional asturiano también se organizarán las asociaciones de Teatro Popular
Asturiano, incorporándose a programas como la Muestra de Teatro Amateur del
Principado de Asturias organizada por FETEAS, y articulando un circuito paralelo al
comercial. De todas formas, existen más experiencias escénicas en el Teatro Popular
Asturiano de grupos eventuales o que mantienen su dependencia de otras
organizaciones sin ánimo de lucro pero no estrictamente teatrales.
En estos últimos años ha aumentado el número de autores, de ambos sexos, y se ha
renovado el corpus dramático del Teatro Popular Asturiano en temas, ambientes y
tratamientos situacionales, con obras de toda clase de duración. El idioma vehicular es
única y exclusivamente el asturiano.
Las funciones se centran en el hecho teatral, pese a la existencia de programas de
exhibición y solidarios en los que se incorporan otras realidades artísticas.
Justificación de la propuesta de declaración BIC.
El Teatro Popular Asturiano es una de las manifestaciones socioculturales más
interesantes de las que se desarrollan en Asturias. Su importante difusión, la
participación popular en su realización y el éxito social de la manifestación se considera
que hacen al Teatro Popular Asturiano merecedor de la protección y reconocimiento que
supone su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).
En este sentido la Federación de Asociaciones de Teatro del Principado de Asturias
(FETEAS) justifica dicha propuesta de declaración en: la democratización cultural que
supone su propuesta triplemente popular (productores, reproductores y espectadores
pertenecen a sectores no privilegiados de la población), por su longevidad como
movimiento cultural y dramático (lleva ocupando los espacios sociales más diversos
desde hace más de cien años y sigue vivo en la actualidad), por la autoctonía y
singularidad asturianas (es un hecho cultural que nace en Asturias y es privativo de esta
comunidad), por su vinculación con la sociedad asturiana (siendo espejo de las visiones
identitarias que el pueblo asturiano tiene de sí mismo) y por la conservación de nuestra
lengua (siendo el único espacio donde el asturiano podía ser hablado en público en
determinados momentos históricos), además de considerar el valor excepcional del
propio hecho literario (con un corpus estimado de cerca de un millar de obras y en
crecimiento con dramaturgos contemporáneos), dramático (con motivos, personajes y
temas particulares, que se desenvuelven a través de tramas y situaciones cotidianas y
cómicas) y escénico (con más de un centenar de representaciones anuales y una
decena de certámenes teatrales dedicados a esta expresión).
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2025-5518
Verificable en https://www.boe.es
6.