Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-5512)
Resolución de 10 de marzo de 2025, del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, por la que se publica el Convenio con la Federación Española de Enfermedades Raras y la Fundación Federación Española de Enfermedades Raras, para la promoción y ejecución del proyecto «Búsqueda de biomarcadores y nuevos tratamientos para la enfermedad de Lafora».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37080
ANEXO
Título: Búsqueda de biomarcadores y nuevos tratamientos para la enfermedad de
Lafora.
Centro de realización: Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC.
Investigadora Principal: Mireia Moreno Estellés.
Enfermedad rara: enfermedad de Lafora (OMIM 254780, ORPHA501).
1.
Resumen de la propuesta
La enfermedad de Lafora (LD) es una forma rara de epilepsia mioclónica progresiva
que aparece en la adolescencia temprana y que produce la muerte del paciente tras
aproximadamente 10 años de su inicio. La característica principal de la enfermedad es la
acumulación de un glucógeno aberrante e insoluble (poliglucosanos) en el cerebro y en
tejidos periféricos y se asume que este acúmulo es el causante de la enfermedad. El
objetivo principal de este proyecto es caracterizar y validar un nuevo modelo celular
humano para la enfermedad de Lafora. La generación de este nuevo modelo celular in
vitro representativo de la enfermedad servirá como plataforma de estudio de bases
moleculares de la enfermedad y como plataforma de escrutinio de sustancias que
disminuyan el acúmulo de compuestos y por tanto mejoren los síntomas de la
enfermedad.
2.
Hipótesis y objetivos
La hipótesis principal de este trabajo es que los astrocitos derivados de una nueva
línea humana de células pluripotentes inducidas (IPSC) portadoras de la mutación
patológica del gen EPM2B (P69A) acumularán glucógeno aberrante del mismo modo
que los cultivos primarios de astrocitos de los modelos de ratón. Este nuevo sistema
celular nos permitirá validar en un modelo humano los hallazgos obtenidos en los
modelos murinos de la enfermedad.
Así el objetivo principal es caracterizar y validar nuevos modelos celulares humanos
para la enfermedad de Lafora. Los objetivos específicos del proyecto son:
1. Diferenciación a astrocitos de las nuevas líneas iPSCs Lafora-humanas (genes
EPM2B-P69A) y su control.
2. Análisis de la acumulación de glucógeno en estas líneas.
3. Estudiar la disminución de la acumulación de poliglucosanos en los astrocitos
derivados de las iPSCs Lafora-humanas.
3.
Metodología
Se emplearán dos estrategias de diferenciación a astrocitos, una basada en la
expresión de factores intrínsecos y la otra, dirigida por la adición de factores extrínsecos
al medio de cultivo. La primera opción es un protocolo rápido (21 días) basado en la
expresión de factores de transcripción específicos haciendo uso de vectores lentivirales.
De forma alternativa, se ensayará otro programa de diferenciación más lento (45
días), basado en la adición de diferentes factores solubles (morfógenos y factores de
crecimiento) mediante la utilización de medios comerciales de diferenciación y
maduración a astrocitos.
B.
Análisis de la acumulación de glucógeno.
Se analizará la presencia de glucógeno en los astrocitos derivados de las líneas
iPSC control, y EPM2B-P69A de los dos programas de diferenciación descritos
cve: BOE-A-2025-5512
Verificable en https://www.boe.es
A. Diferenciación a astrocitos de la nueva línea IPSC Lafora-humana EPM2B-P69A
y control.
Núm. 67
Miércoles 19 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 37080
ANEXO
Título: Búsqueda de biomarcadores y nuevos tratamientos para la enfermedad de
Lafora.
Centro de realización: Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC.
Investigadora Principal: Mireia Moreno Estellés.
Enfermedad rara: enfermedad de Lafora (OMIM 254780, ORPHA501).
1.
Resumen de la propuesta
La enfermedad de Lafora (LD) es una forma rara de epilepsia mioclónica progresiva
que aparece en la adolescencia temprana y que produce la muerte del paciente tras
aproximadamente 10 años de su inicio. La característica principal de la enfermedad es la
acumulación de un glucógeno aberrante e insoluble (poliglucosanos) en el cerebro y en
tejidos periféricos y se asume que este acúmulo es el causante de la enfermedad. El
objetivo principal de este proyecto es caracterizar y validar un nuevo modelo celular
humano para la enfermedad de Lafora. La generación de este nuevo modelo celular in
vitro representativo de la enfermedad servirá como plataforma de estudio de bases
moleculares de la enfermedad y como plataforma de escrutinio de sustancias que
disminuyan el acúmulo de compuestos y por tanto mejoren los síntomas de la
enfermedad.
2.
Hipótesis y objetivos
La hipótesis principal de este trabajo es que los astrocitos derivados de una nueva
línea humana de células pluripotentes inducidas (IPSC) portadoras de la mutación
patológica del gen EPM2B (P69A) acumularán glucógeno aberrante del mismo modo
que los cultivos primarios de astrocitos de los modelos de ratón. Este nuevo sistema
celular nos permitirá validar en un modelo humano los hallazgos obtenidos en los
modelos murinos de la enfermedad.
Así el objetivo principal es caracterizar y validar nuevos modelos celulares humanos
para la enfermedad de Lafora. Los objetivos específicos del proyecto son:
1. Diferenciación a astrocitos de las nuevas líneas iPSCs Lafora-humanas (genes
EPM2B-P69A) y su control.
2. Análisis de la acumulación de glucógeno en estas líneas.
3. Estudiar la disminución de la acumulación de poliglucosanos en los astrocitos
derivados de las iPSCs Lafora-humanas.
3.
Metodología
Se emplearán dos estrategias de diferenciación a astrocitos, una basada en la
expresión de factores intrínsecos y la otra, dirigida por la adición de factores extrínsecos
al medio de cultivo. La primera opción es un protocolo rápido (21 días) basado en la
expresión de factores de transcripción específicos haciendo uso de vectores lentivirales.
De forma alternativa, se ensayará otro programa de diferenciación más lento (45
días), basado en la adición de diferentes factores solubles (morfógenos y factores de
crecimiento) mediante la utilización de medios comerciales de diferenciación y
maduración a astrocitos.
B.
Análisis de la acumulación de glucógeno.
Se analizará la presencia de glucógeno en los astrocitos derivados de las líneas
iPSC control, y EPM2B-P69A de los dos programas de diferenciación descritos
cve: BOE-A-2025-5512
Verificable en https://www.boe.es
A. Diferenciación a astrocitos de la nueva línea IPSC Lafora-humana EPM2B-P69A
y control.