Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-5394)
Resolución de 7 de marzo de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Comunidad de Madrid, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 18 de marzo de 2025
Nombre del proyecto: Modernización, digitalización y capacitación de modelos residenciales de
menores y jóvenes
Proyecto n.º 5
Sec. III. Pág. 36402
Línea: C22.I2
c) Presupuesto del
proyecto
Presupuesto del proyecto. 11.691.021,00 euros.
Se ha realizado un traspaso de 13.000.000 de euros del P05 al P03 para cubrir adecuadamente las necesidades de
crédito de la Historia Social única (P03).
En el anexo de la Decisión de Ejecución del Consejo (CID) y en las disposiciones operativas (OA), aparece mención
expresa a que los hitos y objetivos están definidos sin IVA lo que debe quedar acreditado en la justificación de su
cumplimiento ante la Comisión Europea. Dado que el IVA no es financiable por el Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia (MRR), con la finalidad de mejorar la ejecución de los fondos MRR y evitar inejecuciones de los proyectos
por razón del IVA, las cantidades devengadas del IVA de actuaciones ya ejecutadas financiadas con fondos MRR,
podrán reutilizarse para modificar y ampliar otras actuaciones siempre que se encuentren dentro de la misma línea de
inversión y específicamente en el mismo Hito/Objetivo CID asignado.
Asimismo, los reintegros de los créditos generados como consecuencia de la ejecución de los correspondientes
instrumentos jurídicos asociados a las actuaciones, podrán reutilizarse para modificar y ampliar otras actuaciones siempre
que se encuentren dentro de la misma línea de inversión y específicamente en el mismo Hito/Objetivo CID asignado.
d) Descripción de los
elementos principales del
presupuesto para los que
se pide financiación
–
–
–
●
●
–
–
Proyecto n.º 6
a) Descripción de la
inversión
Inversión en infraestructuras.
Adquisición de equipamiento tecnológico.
Gastos de personal para:
Formación en habilidades digitales a profesionales y personas usuarias.
Formación y acompañamiento inicial a familias acogedoras.
Material de campañas y formación incluyendo material gráfico, materiales formativos, videotutoriales.
Estudios preparatorios: análisis de necesidades diseño de proyectos, etc.
Nombre del proyecto: Mejora de la accesibilidad universal de los Servicios Sociales
Línea: C22.I3
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales propone la mejora de las condiciones de accesibilidad en los
CENTROS BASE DE VALORACIÓN Y TRATAMIENTO. así como en CENTROS PROPIOS DE SERVICIOS SOCIALES.
La mejora de las condiciones de accesibilidad se realizaría en todos los ámbitos: física, sensorial y cognitiva. Para ello, se
tendrá en cuenta tanto la legislación vigente, las normas técnicas (ISO y UNE) y referencias de buenas prácticas.
El procedimiento para llevar a cabo la inversión sería:
– Evaluación de los entornos construidos a través de técnicos y grupos de usuarios con discapacidad, con el fin de
detectar las barreras existentes y proponer soluciones.
– Realización de un proyecto para la propuesta de actuaciones ordenadas por prioridad y en cumplimiento de las
referencias indicadas anteriormente (legislación, normas técnicas, buenas prácticas).
– Ejecución de las propuestas en todos los ámbitos: físico, sensorial y cognitivo. Estas medidas no solo implicarían la
intervención en el espacio, sino también en su uso, de tal modo que los usuarios pudieran disponer de servicios y
productos accesibles.
– Proyectos para mejorar la accesibilidad al transporte público.
Las medidas a introducir tendrían un amplio alcance (lista representativa susceptible de ampliación en función de las
necesidades):
– Medidas arquitectónicas: rampas, ascensores, elevadores, salvaescaleras, barras de apoyo, reformas de ancho de
puertas, itinerarios de acceso accesibles, sistemas de llamada de emergencia, medidas de seguridad para evitar
autolesiones e instalar protecciones.
– Medidas visuales: señalización braille, publicaciones en braille, sistemas de audiodescripción, megafonía, sistemas
de audio de emergencia, pavimentos para encaminamientos.
– Medidas auditivas: bucle de inducción magnética, intérpretes de LSE, sistemas de comunicación VisualSil,
rotulación luminosa con mensajes de texto, pantallas de comunicación textual, sistemas lumínicos de emergencia.
– Medidas cognitivas: señalización y rotulación comprensible, dotación de dispositivos tecnológicos para
comunicación alternativa para personas sin comunicación oral, publicaciones en lectura fácil, sistemas de
estimulación y atención temprana.
– Medidas tecnológicas: adquisición de dispositivos de apoyo para uso de ordenadores (joystick, lectores de pantalla,
aplicaciones accesibles), domotización de instalaciones.
Además de la inversión en centros propios de la Comunidad de Madrid, se establecerá una línea de ayudas a Entidades
Locales para la mejora de la accesibilidad de los Centros de Servicios Sociales en los mismos ámbitos considerados.
El proyecto incluirá trasversalmente medidas de formación de personal:
– Formación de personal en sistemas diversos de comunicación (lectura fácil, sistemas alternativos, LSE).
– Formación de personal en dispositivos y aplicaciones tecnológicas accesibles, así como subtitulado y audio descripción.
– Formación de personal en sistema de gestión de la accesibilidad; formación de personas en pautas de atención a
personas mayores y con discapacidad dentro de un programa de formación continua.
cve: BOE-A-2025-5394
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 66
Martes 18 de marzo de 2025
Nombre del proyecto: Modernización, digitalización y capacitación de modelos residenciales de
menores y jóvenes
Proyecto n.º 5
Sec. III. Pág. 36402
Línea: C22.I2
c) Presupuesto del
proyecto
Presupuesto del proyecto. 11.691.021,00 euros.
Se ha realizado un traspaso de 13.000.000 de euros del P05 al P03 para cubrir adecuadamente las necesidades de
crédito de la Historia Social única (P03).
En el anexo de la Decisión de Ejecución del Consejo (CID) y en las disposiciones operativas (OA), aparece mención
expresa a que los hitos y objetivos están definidos sin IVA lo que debe quedar acreditado en la justificación de su
cumplimiento ante la Comisión Europea. Dado que el IVA no es financiable por el Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia (MRR), con la finalidad de mejorar la ejecución de los fondos MRR y evitar inejecuciones de los proyectos
por razón del IVA, las cantidades devengadas del IVA de actuaciones ya ejecutadas financiadas con fondos MRR,
podrán reutilizarse para modificar y ampliar otras actuaciones siempre que se encuentren dentro de la misma línea de
inversión y específicamente en el mismo Hito/Objetivo CID asignado.
Asimismo, los reintegros de los créditos generados como consecuencia de la ejecución de los correspondientes
instrumentos jurídicos asociados a las actuaciones, podrán reutilizarse para modificar y ampliar otras actuaciones siempre
que se encuentren dentro de la misma línea de inversión y específicamente en el mismo Hito/Objetivo CID asignado.
d) Descripción de los
elementos principales del
presupuesto para los que
se pide financiación
–
–
–
●
●
–
–
Proyecto n.º 6
a) Descripción de la
inversión
Inversión en infraestructuras.
Adquisición de equipamiento tecnológico.
Gastos de personal para:
Formación en habilidades digitales a profesionales y personas usuarias.
Formación y acompañamiento inicial a familias acogedoras.
Material de campañas y formación incluyendo material gráfico, materiales formativos, videotutoriales.
Estudios preparatorios: análisis de necesidades diseño de proyectos, etc.
Nombre del proyecto: Mejora de la accesibilidad universal de los Servicios Sociales
Línea: C22.I3
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales propone la mejora de las condiciones de accesibilidad en los
CENTROS BASE DE VALORACIÓN Y TRATAMIENTO. así como en CENTROS PROPIOS DE SERVICIOS SOCIALES.
La mejora de las condiciones de accesibilidad se realizaría en todos los ámbitos: física, sensorial y cognitiva. Para ello, se
tendrá en cuenta tanto la legislación vigente, las normas técnicas (ISO y UNE) y referencias de buenas prácticas.
El procedimiento para llevar a cabo la inversión sería:
– Evaluación de los entornos construidos a través de técnicos y grupos de usuarios con discapacidad, con el fin de
detectar las barreras existentes y proponer soluciones.
– Realización de un proyecto para la propuesta de actuaciones ordenadas por prioridad y en cumplimiento de las
referencias indicadas anteriormente (legislación, normas técnicas, buenas prácticas).
– Ejecución de las propuestas en todos los ámbitos: físico, sensorial y cognitivo. Estas medidas no solo implicarían la
intervención en el espacio, sino también en su uso, de tal modo que los usuarios pudieran disponer de servicios y
productos accesibles.
– Proyectos para mejorar la accesibilidad al transporte público.
Las medidas a introducir tendrían un amplio alcance (lista representativa susceptible de ampliación en función de las
necesidades):
– Medidas arquitectónicas: rampas, ascensores, elevadores, salvaescaleras, barras de apoyo, reformas de ancho de
puertas, itinerarios de acceso accesibles, sistemas de llamada de emergencia, medidas de seguridad para evitar
autolesiones e instalar protecciones.
– Medidas visuales: señalización braille, publicaciones en braille, sistemas de audiodescripción, megafonía, sistemas
de audio de emergencia, pavimentos para encaminamientos.
– Medidas auditivas: bucle de inducción magnética, intérpretes de LSE, sistemas de comunicación VisualSil,
rotulación luminosa con mensajes de texto, pantallas de comunicación textual, sistemas lumínicos de emergencia.
– Medidas cognitivas: señalización y rotulación comprensible, dotación de dispositivos tecnológicos para
comunicación alternativa para personas sin comunicación oral, publicaciones en lectura fácil, sistemas de
estimulación y atención temprana.
– Medidas tecnológicas: adquisición de dispositivos de apoyo para uso de ordenadores (joystick, lectores de pantalla,
aplicaciones accesibles), domotización de instalaciones.
Además de la inversión en centros propios de la Comunidad de Madrid, se establecerá una línea de ayudas a Entidades
Locales para la mejora de la accesibilidad de los Centros de Servicios Sociales en los mismos ámbitos considerados.
El proyecto incluirá trasversalmente medidas de formación de personal:
– Formación de personal en sistemas diversos de comunicación (lectura fácil, sistemas alternativos, LSE).
– Formación de personal en dispositivos y aplicaciones tecnológicas accesibles, así como subtitulado y audio descripción.
– Formación de personal en sistema de gestión de la accesibilidad; formación de personas en pautas de atención a
personas mayores y con discapacidad dentro de un programa de formación continua.
cve: BOE-A-2025-5394
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 66