Comunidad Autónoma de Canarias. I. Disposiciones generales. Presupuestos. (BOE-A-2025-4913)
Ley 5/2024, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
197 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 62

Jueves 13 de marzo de 2025

Sec. I. Pág. 33615

I. DISPOSICIONES GENERALES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
4913

Ley 5/2024, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma de Canarias para 2025.

Sea notorio a todos los ciudadanos y ciudadanas que el Parlamento de Canarias ha
aprobado y yo, en nombre del Rey y de acuerdo con lo que establece el artículo 47.1 del
Estatuto de Autonomía de Canarias, promulgo y ordeno la publicación de la Ley 5/2024,
de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de
Canarias para 2025.
PREÁMBULO

La elaboración del Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma
de Canarias para el ejercicio 2025 (en adelante PGCAC 2025) se configura en un
escenario complejo, caracterizado por la incertidumbre que recae sobre la evolución de
la economía mundial ante la persistencia de las tensiones geopolíticas internacionales,
en especial tras la reciente escalada del conflicto en Oriente Medio, y por el
desconocimiento de información relevante para la elaboración de los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2025. Concretamente, no se han aprobado los
objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de
Administraciones públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2025-2027
ni los objetivos individuales de cada una de las comunidades autónomas. Además,
habiendo entrado en vigor el pasado 30 de abril de 2024 el nuevo marco de gobernanza
económica de la Unión Europea, no se han adaptado las reglas fiscales nacionales,
desconociendo si estas últimas van a tener en cuenta la situación específica de cada
comunidad autónoma, especialmente en cuanto a su volumen de deuda pública.
La coyuntura en la que se desarrolla la economía internacional está condicionada en
la actualidad por la inestabilidad geopolítica propiciada por la continuidad del conflicto en
Ucrania y el recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio, que de intensificarse podría
tener efectos adversos en los precios de las materias primas y desestabilizar los
mercados energéticos internacionales. También persisten los efectos de las políticas
monetarias empleadas para contener la inflación, aunque se han comenzado a relajar
con recientes reducciones de los tipos de interés por parte de los principales bancos
centrales. Asimismo, continúa el riesgo asociado al aumento del proteccionismo a nivel
mundial y al incremento de las restricciones comerciales entre países y, en particular, a
las relaciones comerciales con China.
En los últimos meses se ha confirmado el proceso de desaceleración de las tasas de
inflación, lo que ha permitido a las autoridades monetarias continuar aplicando
reducciones en los tipos de interés, por lo que cabe esperar continuidad en el reciente
cambio de la política monetaria, aunque existe el riesgo de nuevas escaladas en los
precios, lo que podría limitar el proceso de relajación de la política monetaria contractiva.
La intensidad de las rebajas de los tipos de interés dependerá de la consolidación de la
moderación de las tasas de inflación.
Esta desaceleración de las tasas de inflación también ha conllevado la paulatina
desactivación de las medidas coyunturales adoptadas por los diferentes niveles de gobierno
a nivel tributario o de gasto público para compensar esta subida de precios, aunque se
mantiene el riesgo de reactivarlas nuevamente en función de la evolución de estos.
A nivel nacional, el Fondo Monetario Internacional, en su informe de perspectivas de
la economía mundial del mes de octubre, prevé un crecimiento de la economía española

cve: BOE-A-2025-4913
Verificable en https://www.boe.es

I