Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Galicia. Convenio. (BOE-A-2025-4604)
Resolución de 27 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Comunidad Autónoma de Galicia, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 57

Viernes 7 de marzo de 2025

Proyecto número 7

Línea: C22.I2

El proyecto de modernización, digitalización y mejora de los servicios de protección, atención y acogimiento de la infancia incluye actuaciones de inversión en la remodelación, renovación y dotación de equipamiento en los centros públicos de protección
residencial y acogimiento especializado de niños, niñas y adolescentes, con el fin de dotarlos de espacios adecuados y procurar la mayor integración posible en el contorno a través del empleo de recursos comunitarios de ocio, deportivos, sociales o
culturales. Estos menores, por sus circunstancias, se encuentran bajo la tutela de la Administración, que tiene como objetivo lograr que los niños recuperen su entorno familiar a través de actuaciones integrales basadas en estándares de calidad que
garanticen las medidas de higiene y salud en los diferentes centros sobre todos los elementos estructurales e instalaciones que permitan mejorar su funcionalidad, su eficiencia y, a la vez, la calidad de vida, seguridad y confort de las personas residentes.
Dentro de este proyecto se incluyen también actuaciones de promoción y fomento del acogimiento familiar a través de campañas de difusión del acogimiento dirigidas directamente a las potenciales familias acogedoras, a través de otras familias que ya
tengan experiencia en este recurso o de profesionales que contribuya a profundizar en soluciones innovadoras con el objetivo de cumplir el derecho de todo niño, niña o adolescente a crecer en familia. Estas actuaciones buscan favorecer el contacto
directo y el intercambio real de experiencias que fomente nuevas participaciones. Desde el mismo punto de vista de fomentar soluciones familiares para las personas usuarias del sistema de protección, se incluyen actuaciones de promoción de la figura
de la adopción abierta.
Además, las actuaciones vinculadas a este proyecto también abarcan la modernización de los Puntos de Encuentro Familiar, unos centros que atienden cada año a cientos de niños, niñas y adolescentes que no conviven con alguno de sus progenitores o
con algún familiar, y que a través de dichos centros mantienen un contacto con ellos en un espacio neutral y confortable. La utilización de estos centros ha ido en aumento en los últimos años a consecuencia del aumento de situaciones familiares de
violencia de género o de rupturas conflictivas.
La iniciativa de inversión consiste en la mejora de la red de Puntos de Encuentro Familiar existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia, lo que permitirá modernizar y humanizar estos centros en el territorio para que los niños y adolescentes
mantengan estos encuentros en las mejores condiciones posibles y esto favorezca el éxito de la intervención.
Este proyecto también incluye la puesta en marcha de un modelo de trabajo de «preservación familiar». Este modelo consiste en desarrollar un servicio de atención a la infancia y la adolescencia y apoyo socioeducativo, y terapéutico preventivo de
situaciones de desprotección leve de niños, niñas y adolescentes y sus familias, que consiga evitar su entrada en el sistema de protección a la infancia. El programa se desarrollará en las comarcas del Salnés y el Barbanza. El programa parte de la
premisa de que gran parte de las familias en situación de riesgo (entornos familiares con alto nivel de conflicto, violencia intrafamiliar, violencia filio-parental o situaciones de riesgo de exclusión) pueden, con un adecuado apoyo, llegar a solucionar sus
dificultades y crear un contexto de seguridad y afecto para sus hijos e hijas.
Asimismo, este proyecto también incluye actuaciones de inversión en los espacios juveniles públicos, para convertirlos en un lugar de referencia para la juventud en general y, en particular, para las personas que formaron parte –o siguen formando parte–
del sistema de protección. El objetivo es que pasen a ser espacios seguros, confortables y adaptados para atender a las personas con diversidad funcional o en riesgo de exclusión social. La inversión abarcará actuaciones tanto desde el punto de vista
estructural como en el campo de los recursos digitales, con el objetivo de trabajar con la juventud sin barreras tanto físicas como de oportunidades, y también se desarrollará una plataforma digital que integrará los espacios y demás recursos al servicio de
la juventud, y que facilitará un trabajo en red, así como ofrecer servicios de forma online, adaptados a la nueva sociedad digital.
En dichos centros es vital crear áreas especialmente pensadas para generar espacios de ocio participativos e inclusivos, así como áreas para el desarrollo de competencias y habilidades clave para el desarrollo personal y profesional.
Finalmente, el proyecto incluye actuaciones para favorecer la transición a la vida autónoma de jóvenes que forman parte del sistema de protección. Para ello, es necesario dotar a la persona de capacidad, posibilidades de inserción y normalización,
demostrando una actitud positiva y una conducta proactiva para el logro de dicha normalización. En su caso, fomentar la recuperación emocional, el restablecimiento de sus vínculos afectivos, sus relaciones familiares y la participación y adaptación social
y escolar. El proyecto de inversión consiste en el desarrollo de un programa específico de transición a la vida autónoma y la inserción sociolaboral de las personas que salen del sistema de protección, como población especialmente vulnerable, con el
objetivo de dotarles de herramientas personales suficientes para afrontar su emancipación con garantías de éxito, y que se desarrollará en zonas no urbanas y/o poco pobladas.

Primera fase:
– Diseño y redacción del proyecto arquitectónico que conforme las actuaciones de remodelación y adaptación al nuevo modelo residencial de cada centro objeto de actuación.
– Licitación de la contratación de las obras en los centros objeto de las actuaciones.
– Preparación de los pliegos de características técnicas del equipamiento de los distintos centros públicos.
– Licitación administrativa para la contratación del suministro del equipamiento de los distintos centros.
b) Implementación de la inversión.
– Acciones de difusión y formación.
Segunda fase:
– Ejecución de las obras.
– Formación para los jóvenes participantes. Tercera fase:
– Suministro del equipamiento y puesta en funcionamiento en los centros objeto de la inversión, así como formación a las personas usuarias, en especial en el apartado de los elementos digitales.
c) Presupuesto del proyecto.

Presupuesto total: 17.140.000,00 euros.

d) Descripción de los elementos
principales del presupuesto para
los que se pide financiación.








Infraestructuras e instalaciones.
Adquisición de equipamiento.
Gastos ligados a las acciones de difusión y formación.
Gastos de personal técnico (por ejemplo, gasto de personal que realiza la intervención en los espacios de preservación familiar).
Gastos de formación para los jóvenes participantes (por ejemplo, en el proyecto de tránsito a la vida adulta).
Gastos corrientes (viviendas de emancipación, suministros y mantenimiento).

cve: BOE-A-2025-4604
Verificable en https://www.boe.es

a) Descripción de la inversión.

Modernización, digitalización y mejora de los servicios de protección, atención y acogimiento de la infancia

Sec. III. Pág. 31119