Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4612)
Resolución de 11 de febrero de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el Convento do Bon Xesús da Limia, ubicado en Trandeiras, municipio de Xinzo de Limia (Ourense).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 7 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 31171
Fue también en la década de los ochenta cuando se ejecutaron las obras de un nuevo
acceso rodado y aparcamiento, que mejoraron la accesibilidad pero desvirtuaron el
camino tradicional.
En el año 1990, el Ayuntamiento de Xinzo adquiere la propiedad del convento y el
robledal que lo rodea. La iglesia ya pertenecía desde hacía años al Obispado. Gracias a
las donaciones de los vecinos, en el año 2017 se restauró el Cristo en la Piedra Fría,
importante talla del siglo XVI situada en un de los retablos de la iglesia conventual. En el
año 2023 se abordó la limpieza de la zona: se reubicaron los elementos desprendidos
del muro; se repusieron las piezas de cantería (lo que permite recuperar algunos de los
pavimentos originales del convento e incluso una antigua curtiduría de pieles), se hizo
una cubierta en la torre y se instalaron paneles informativos.
3.2 Descripción del bien: el conjunto que conservamos del Convento do Bon Xesús
de Trandeiras está compuesto por varios elementos resaltables que acaban
conformando una unidad que trasciende al propio edificio, y que deben preservarse
como conjunto: la iglesia y las dependencias conventuales que encierran el hermoso
claustro; las infraestructuras hidráulicas que abastecían la hacienda, compuesta por
manantiales, canales, fuentes, pilas etc.; la finca y zonas originalmente de huerta y de
bosque con las construcciones anexas de horno, colmenar y muros de cierre que
contornean la propiedad con alturas que alcanzan hasta los tres metros.
Los terrenos que conformaron la propiedad conventual rodeaban el edificio en una
finca de más de seis hectáreas de monte y pastos que suben hacia el este. En el
frondoso bosque de caducifolias que ascienden hasta los altos de A Madorra y de A
Costa predominan los robles.
3.2.1 Iglesia: está compuesta por una amplia nave rectangular, un ábside alargado
de planta poligonal y una sacristía (antigua capilla de Enrique de Novoa). La nave, que
interiormente tiene un ancho de 10,65 m y un largo que supera los 22,40 m, está cubierta
actualmente con bóveda de cañón de piedra y se divide en cuatro tramos separados por
contrafuertes que se manifiestan en el interior con pilastras. La nave tiene una
considerable pendiente ascendiendo hacia el presbiterio, que se encuentra tras una
escalinata de seis escalones y un arco triunfal ligeramente apuntado y decorado con
motivos geométricos y vegetales, simulando unos pequeños capiteles a la altura del
arranque de la curvatura. Sobre este arco, una ventana ilumina de frente a la nave, pero
se encuentra parcialmente tapada por la bóveda –al igual que alguna otra del templo–, lo
que puede ser debido a que la iglesia estuvo originalmente cubierta con una estructura
tradicional de tijeras de madera, por lo que cuando se sustituyó por el sistema de
bóvedas también fue necesario reforzar los muros laterales con contrafuertes.
El ábside es de dos trechos y se cubre con una hermosa bóveda nervada, cuyos
nervios arrancan en ménsulas capitel sobre una imposta a media altura con medallones
decorados. La puerta que comunicaba con la antesacristía original, hoy en ruinas como
el resto de las dependencias monacales, está tapiada. El primer tramo y la mitad del
segundo de la nave están ocupados por una amplia tribuna con estructura de madera –al
igual que su escalera de acceso–, que descansa sobre un arco de piedra muy rebajado
que coincide con los primeros contrafuertes. Otra puerta tapiada comunicaría la tribuna
con la planta alta del claustro. En esta misma zona de la entrada se encuentra el acceso
a la torre de las campanas.
La fachada principal de la iglesia es lo más destacable del conjunto. Se encuentra
retranqueada y protegida por la ala oeste del claustro y por la torre que se prolonga en
un muro de media altura. Se compone en dos tramos separados por una sencilla imposta
de piedra a manera de alero. Un banco corrido de piedra recorre la fachada de la iglesia
y el lateral de su torre. La parte inferior acoge la portada de tres arquivoltas muy planas,
que van desde un medio punto en la exterior hasta un conopial muy rebajado en la
interior. Sus arquivoltas, con baquetones de fuste poligonal que arrancan de bases
sobreelevadas y compuestas, encierran entre ellas una profusa decoración con motivos
florales, vegetales y heráldicos, finalizados en la parte central con otro escudo. Una cruz
queda encajada entre la portada y la impuesta. La parte superior, que finaliza en hastial,
cve: BOE-A-2025-4612
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 57
Viernes 7 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 31171
Fue también en la década de los ochenta cuando se ejecutaron las obras de un nuevo
acceso rodado y aparcamiento, que mejoraron la accesibilidad pero desvirtuaron el
camino tradicional.
En el año 1990, el Ayuntamiento de Xinzo adquiere la propiedad del convento y el
robledal que lo rodea. La iglesia ya pertenecía desde hacía años al Obispado. Gracias a
las donaciones de los vecinos, en el año 2017 se restauró el Cristo en la Piedra Fría,
importante talla del siglo XVI situada en un de los retablos de la iglesia conventual. En el
año 2023 se abordó la limpieza de la zona: se reubicaron los elementos desprendidos
del muro; se repusieron las piezas de cantería (lo que permite recuperar algunos de los
pavimentos originales del convento e incluso una antigua curtiduría de pieles), se hizo
una cubierta en la torre y se instalaron paneles informativos.
3.2 Descripción del bien: el conjunto que conservamos del Convento do Bon Xesús
de Trandeiras está compuesto por varios elementos resaltables que acaban
conformando una unidad que trasciende al propio edificio, y que deben preservarse
como conjunto: la iglesia y las dependencias conventuales que encierran el hermoso
claustro; las infraestructuras hidráulicas que abastecían la hacienda, compuesta por
manantiales, canales, fuentes, pilas etc.; la finca y zonas originalmente de huerta y de
bosque con las construcciones anexas de horno, colmenar y muros de cierre que
contornean la propiedad con alturas que alcanzan hasta los tres metros.
Los terrenos que conformaron la propiedad conventual rodeaban el edificio en una
finca de más de seis hectáreas de monte y pastos que suben hacia el este. En el
frondoso bosque de caducifolias que ascienden hasta los altos de A Madorra y de A
Costa predominan los robles.
3.2.1 Iglesia: está compuesta por una amplia nave rectangular, un ábside alargado
de planta poligonal y una sacristía (antigua capilla de Enrique de Novoa). La nave, que
interiormente tiene un ancho de 10,65 m y un largo que supera los 22,40 m, está cubierta
actualmente con bóveda de cañón de piedra y se divide en cuatro tramos separados por
contrafuertes que se manifiestan en el interior con pilastras. La nave tiene una
considerable pendiente ascendiendo hacia el presbiterio, que se encuentra tras una
escalinata de seis escalones y un arco triunfal ligeramente apuntado y decorado con
motivos geométricos y vegetales, simulando unos pequeños capiteles a la altura del
arranque de la curvatura. Sobre este arco, una ventana ilumina de frente a la nave, pero
se encuentra parcialmente tapada por la bóveda –al igual que alguna otra del templo–, lo
que puede ser debido a que la iglesia estuvo originalmente cubierta con una estructura
tradicional de tijeras de madera, por lo que cuando se sustituyó por el sistema de
bóvedas también fue necesario reforzar los muros laterales con contrafuertes.
El ábside es de dos trechos y se cubre con una hermosa bóveda nervada, cuyos
nervios arrancan en ménsulas capitel sobre una imposta a media altura con medallones
decorados. La puerta que comunicaba con la antesacristía original, hoy en ruinas como
el resto de las dependencias monacales, está tapiada. El primer tramo y la mitad del
segundo de la nave están ocupados por una amplia tribuna con estructura de madera –al
igual que su escalera de acceso–, que descansa sobre un arco de piedra muy rebajado
que coincide con los primeros contrafuertes. Otra puerta tapiada comunicaría la tribuna
con la planta alta del claustro. En esta misma zona de la entrada se encuentra el acceso
a la torre de las campanas.
La fachada principal de la iglesia es lo más destacable del conjunto. Se encuentra
retranqueada y protegida por la ala oeste del claustro y por la torre que se prolonga en
un muro de media altura. Se compone en dos tramos separados por una sencilla imposta
de piedra a manera de alero. Un banco corrido de piedra recorre la fachada de la iglesia
y el lateral de su torre. La parte inferior acoge la portada de tres arquivoltas muy planas,
que van desde un medio punto en la exterior hasta un conopial muy rebajado en la
interior. Sus arquivoltas, con baquetones de fuste poligonal que arrancan de bases
sobreelevadas y compuestas, encierran entre ellas una profusa decoración con motivos
florales, vegetales y heráldicos, finalizados en la parte central con otro escudo. Una cruz
queda encajada entre la portada y la impuesta. La parte superior, que finaliza en hastial,
cve: BOE-A-2025-4612
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 57