Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de Canarias. Convenio. (BOE-A-2025-4509)
Resolución de 30 de diciembre de 2024, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica la Adenda al Convenio con el Gobierno de Canarias, para el desarrollo del proyecto de investigación «Diversidad genética y éxito reproductivo de la hubara en Canarias».
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30777
Ambas partes se reconocen mutuamente capacidad jurídica suficiente para suscribir
la siguiente adenda, y a tal efecto
EXPONEN
I. Que con fecha de 8 de junio de 2022 se suscribió el Convenio entre la entonces
Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación
Territorial del Gobierno de Canarias, y la Agencia Estatal Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC) a través del Museo Nacional de Ciencias
Naturales (MNCN), para el desarrollo del proyecto de investigación «Diversidad genética
y éxito reproductivo de la hubara en Canarias» (BOC núm. 123, de 22 de junio de 2022 y
BOE núm. 145, de 18 de junio de 2022), que tiene dos objetivos generales:
1. Analizar la estructura genética, la diversidad genética, el flujo génico y otros
parámetros genéticos relevantes de la subespecie canaria de avutarda hubara
(Chlamydotis undulata fuertaventurae) en el conjunto de su área de distribución en las
tres islas Canarias orientales (Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa), con el fin de
aportar información relevante para evitar un deterioro de la diversidad genética actual
mediante la aplicación de las medidas de conservación necesarias.
2. Realizar un estudio en profundidad sobre la nidificación y crianza de esta
subespecie, incluyendo selección de hábitat de nidificación y crianza de pollos, fenología
de reproducción, y éxito reproductivo, así como la posible afectación de productos
agroquímicos y de la depredación de nidos por especies nativas e introducidas. Se
analizará asimismo la diferencia de estos factores entre Fuerteventura y Lanzarote.
II. Que, de acuerdo con la cláusula cuarta del convenio de referencia, la duración
del mismo se extendería hasta el 31 de diciembre de 2024, prorrogable de forma
expresa y escrita con anterioridad a la fecha de su finalización por un máximo de dos
periodos anuales adicionales. De igual manera, la cláusula octava determina que
cualquier modificación, incluida la prórroga prevista en la cláusula cuarta, se efectuará
mediante la suscripción de la oportuna adenda al convenio y siempre dentro del plazo de
vigencia del mismo.
III. Que en el anexo Técnico del convenio se describen las tareas a realizar en el
marco de colaboración establecido, estructuradas de acuerdo con los objetivos
generales señalados y 5 objetivos específicos. Entre esas tareas se encuentran distintas
actuaciones cuyo desarrollo se fundamenta en los datos proporcionados por los
emisores GSM/GPRS con los que el equipo de investigación del Museo Nacional de
Ciencias Naturales ha dotado a un importante número de ejemplares de la población
canaria de hubaras. En concreto:
Fenología de reproducción y productividad.
Tarea 2.1.2 Estudio de la fenología de nidificación y crianza de pollos de las
hembras marcadas en años anteriores. La determinación de la fenología de las distintas
fases del proceso de reproducción (nidificación, incubación, crianza de pollos), así como
de la proporción de hembras que nidifican y de aquellas que no lo hacen, y de su éxito
de incubación, es posible gracias a los dispositivos que llevan incorporados los emisores
GSM/GPRS. En cuanto al éxito en la crianza de los pollos, se realizará un seguimiento
de estas hembras marcadas, con el fin de determinar si sus pollos han sobrevivido a las
primeras semanas de vida, momento en el que es esperable una mayor tasa de
mortalidad juvenil.
Objetivo 2.2
Parámetros de éxito reproductivo.
Tarea 2.2 Determinación de los parámetros de éxito reproductivo en sus distintas
fases, mediante seguimiento de la actividad reproductiva de las hembras marcadas con
emisores GSM/GPRS en años anteriores.
cve: BOE-A-2025-4509
Verificable en https://www.boe.es
Objetivo 2.1
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30777
Ambas partes se reconocen mutuamente capacidad jurídica suficiente para suscribir
la siguiente adenda, y a tal efecto
EXPONEN
I. Que con fecha de 8 de junio de 2022 se suscribió el Convenio entre la entonces
Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación
Territorial del Gobierno de Canarias, y la Agencia Estatal Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC) a través del Museo Nacional de Ciencias
Naturales (MNCN), para el desarrollo del proyecto de investigación «Diversidad genética
y éxito reproductivo de la hubara en Canarias» (BOC núm. 123, de 22 de junio de 2022 y
BOE núm. 145, de 18 de junio de 2022), que tiene dos objetivos generales:
1. Analizar la estructura genética, la diversidad genética, el flujo génico y otros
parámetros genéticos relevantes de la subespecie canaria de avutarda hubara
(Chlamydotis undulata fuertaventurae) en el conjunto de su área de distribución en las
tres islas Canarias orientales (Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa), con el fin de
aportar información relevante para evitar un deterioro de la diversidad genética actual
mediante la aplicación de las medidas de conservación necesarias.
2. Realizar un estudio en profundidad sobre la nidificación y crianza de esta
subespecie, incluyendo selección de hábitat de nidificación y crianza de pollos, fenología
de reproducción, y éxito reproductivo, así como la posible afectación de productos
agroquímicos y de la depredación de nidos por especies nativas e introducidas. Se
analizará asimismo la diferencia de estos factores entre Fuerteventura y Lanzarote.
II. Que, de acuerdo con la cláusula cuarta del convenio de referencia, la duración
del mismo se extendería hasta el 31 de diciembre de 2024, prorrogable de forma
expresa y escrita con anterioridad a la fecha de su finalización por un máximo de dos
periodos anuales adicionales. De igual manera, la cláusula octava determina que
cualquier modificación, incluida la prórroga prevista en la cláusula cuarta, se efectuará
mediante la suscripción de la oportuna adenda al convenio y siempre dentro del plazo de
vigencia del mismo.
III. Que en el anexo Técnico del convenio se describen las tareas a realizar en el
marco de colaboración establecido, estructuradas de acuerdo con los objetivos
generales señalados y 5 objetivos específicos. Entre esas tareas se encuentran distintas
actuaciones cuyo desarrollo se fundamenta en los datos proporcionados por los
emisores GSM/GPRS con los que el equipo de investigación del Museo Nacional de
Ciencias Naturales ha dotado a un importante número de ejemplares de la población
canaria de hubaras. En concreto:
Fenología de reproducción y productividad.
Tarea 2.1.2 Estudio de la fenología de nidificación y crianza de pollos de las
hembras marcadas en años anteriores. La determinación de la fenología de las distintas
fases del proceso de reproducción (nidificación, incubación, crianza de pollos), así como
de la proporción de hembras que nidifican y de aquellas que no lo hacen, y de su éxito
de incubación, es posible gracias a los dispositivos que llevan incorporados los emisores
GSM/GPRS. En cuanto al éxito en la crianza de los pollos, se realizará un seguimiento
de estas hembras marcadas, con el fin de determinar si sus pollos han sobrevivido a las
primeras semanas de vida, momento en el que es esperable una mayor tasa de
mortalidad juvenil.
Objetivo 2.2
Parámetros de éxito reproductivo.
Tarea 2.2 Determinación de los parámetros de éxito reproductivo en sus distintas
fases, mediante seguimiento de la actividad reproductiva de las hembras marcadas con
emisores GSM/GPRS en años anteriores.
cve: BOE-A-2025-4509
Verificable en https://www.boe.es
Objetivo 2.1