Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Organización. (BOE-A-2025-4321)
Real Decreto 166/2025, de 4 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1214/1997, de 18 de julio, sobre organización del Centro de Investigaciones Sociológicas.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 55
Miércoles 5 de marzo de 2025
Sec. I. Pág. 29747
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y RELACIONES CON LAS CORTES
Real Decreto 166/2025, de 4 de marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 1214/1997, de 18 de julio, sobre organización del Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Desde su creación, el Centro de Investigaciones Sociológicas (en adelante, CIS) ha
atendido a objetivos de interés general mediante el estudio científico de la sociedad
española. En la actualidad, en un contexto de sociedades cada vez más dinámicas y
complejas basadas en el conocimiento, este cometido adquiere una relevancia aún
mayor. El Centro de Investigaciones Sociológicas se convierte así en un instrumento
especialmente valioso para las administraciones públicas, al proporcionar datos y
referencias sociológicas sobre la sociedad española. Esta información puede ser
utilizada por las administraciones para la formulación y desarrollo de políticas públicas,
iniciativas normativas y ejecutivas, y para mejorar la prestación de sus servicios públicos.
Para asegurar que dicha tarea científica sea eficaz en el cumplimiento de los
objetivos atribuidos, es necesario comprender que su ejecución se lleva a cabo en el
contexto de sociedades caracterizadas por entornos volátiles y cada vez más complejos,
con ciudadanos más exigentes, mejor informados y con una creciente diversidad de
opiniones.
En consecuencia, el CIS debe realizar un análisis riguroso de las nuevas tendencias
y orientaciones de la opinión pública, identificando las demandas y criterios que puedan
ser útiles para la mejora de los servicios públicos y la transparencia, contribuyendo con
ello a una mejor asignación de los recursos públicos. Para ello, es esencial conocer de
forma precisa y representativa las preocupaciones y necesidades de los ciudadanos,
tanto en su conjunto como en sectores específicos, aportando valor y conocimientos a
las administraciones públicas en sus procesos de información y toma de decisiones.
En los últimos años, el CIS ha experimentado un notable crecimiento en sus
actividades, especialmente en lo que respecta a la realización de estudios sociológicos.
La evolución de dichos estudios ha sido ascendente, reflejando un incremento progresivo
en su cantidad y complejidad. El número anual de estudios ha aumentado de 37 en el
año 2018 a 45 en el año 2023. Destaca particularmente el significativo incremento en el
total de entrevistas realizadas, pasando de 97.487 en 2018 a 269.699 en 2023, debido al
aumento en los tamaños muestrales de los estudios llevados a cabo por el CIS.
Asimismo, destaca también la reducción de los plazos de trabajo y publicación de los
estudios del CIS: mientras en 2017 se requería de treinta y ocho días para publicar el
avance provisional de los datos de un estudio, a día de hoy esto se hace en
aproximadamente dos semanas. Todo esto permite poner a disposición de los poderes
públicos y la ciudadanía datos más relevantes, al reducirse la posibilidad de que éstos
puedan estar afectados por nuevos factores y circunstancias temporales ocurridas entre
el inicio del estudio y su publicación.
Asimismo, la continuidad y ampliación de la implementación de métodos modernos
de encuesta, tales como la encuesta personal presencial asistida por ordenador (CAPI) y
la encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI) en lugar de la tradicional encuesta
personal presencial en papel (PAPI), han sido fundamentales para mantener y aumentar
la productividad del CIS. A lo largo del tiempo, esta modernización metodológica ha
permitido no solo mantener los niveles de productividad y eficiencia alcanzados
previamente, sino también expandirlos, generando una mayor cantidad de datos de
calidad y representativos. Sin embargo, este avance ha incrementado la complejidad del
cve: BOE-A-2025-4321
Verificable en https://www.boe.es
4321
Núm. 55
Miércoles 5 de marzo de 2025
Sec. I. Pág. 29747
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y RELACIONES CON LAS CORTES
Real Decreto 166/2025, de 4 de marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 1214/1997, de 18 de julio, sobre organización del Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Desde su creación, el Centro de Investigaciones Sociológicas (en adelante, CIS) ha
atendido a objetivos de interés general mediante el estudio científico de la sociedad
española. En la actualidad, en un contexto de sociedades cada vez más dinámicas y
complejas basadas en el conocimiento, este cometido adquiere una relevancia aún
mayor. El Centro de Investigaciones Sociológicas se convierte así en un instrumento
especialmente valioso para las administraciones públicas, al proporcionar datos y
referencias sociológicas sobre la sociedad española. Esta información puede ser
utilizada por las administraciones para la formulación y desarrollo de políticas públicas,
iniciativas normativas y ejecutivas, y para mejorar la prestación de sus servicios públicos.
Para asegurar que dicha tarea científica sea eficaz en el cumplimiento de los
objetivos atribuidos, es necesario comprender que su ejecución se lleva a cabo en el
contexto de sociedades caracterizadas por entornos volátiles y cada vez más complejos,
con ciudadanos más exigentes, mejor informados y con una creciente diversidad de
opiniones.
En consecuencia, el CIS debe realizar un análisis riguroso de las nuevas tendencias
y orientaciones de la opinión pública, identificando las demandas y criterios que puedan
ser útiles para la mejora de los servicios públicos y la transparencia, contribuyendo con
ello a una mejor asignación de los recursos públicos. Para ello, es esencial conocer de
forma precisa y representativa las preocupaciones y necesidades de los ciudadanos,
tanto en su conjunto como en sectores específicos, aportando valor y conocimientos a
las administraciones públicas en sus procesos de información y toma de decisiones.
En los últimos años, el CIS ha experimentado un notable crecimiento en sus
actividades, especialmente en lo que respecta a la realización de estudios sociológicos.
La evolución de dichos estudios ha sido ascendente, reflejando un incremento progresivo
en su cantidad y complejidad. El número anual de estudios ha aumentado de 37 en el
año 2018 a 45 en el año 2023. Destaca particularmente el significativo incremento en el
total de entrevistas realizadas, pasando de 97.487 en 2018 a 269.699 en 2023, debido al
aumento en los tamaños muestrales de los estudios llevados a cabo por el CIS.
Asimismo, destaca también la reducción de los plazos de trabajo y publicación de los
estudios del CIS: mientras en 2017 se requería de treinta y ocho días para publicar el
avance provisional de los datos de un estudio, a día de hoy esto se hace en
aproximadamente dos semanas. Todo esto permite poner a disposición de los poderes
públicos y la ciudadanía datos más relevantes, al reducirse la posibilidad de que éstos
puedan estar afectados por nuevos factores y circunstancias temporales ocurridas entre
el inicio del estudio y su publicación.
Asimismo, la continuidad y ampliación de la implementación de métodos modernos
de encuesta, tales como la encuesta personal presencial asistida por ordenador (CAPI) y
la encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI) en lugar de la tradicional encuesta
personal presencial en papel (PAPI), han sido fundamentales para mantener y aumentar
la productividad del CIS. A lo largo del tiempo, esta modernización metodológica ha
permitido no solo mantener los niveles de productividad y eficiencia alcanzados
previamente, sino también expandirlos, generando una mayor cantidad de datos de
calidad y representativos. Sin embargo, este avance ha incrementado la complejidad del
cve: BOE-A-2025-4321
Verificable en https://www.boe.es
4321