Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 53
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29270
especialmente en el segundo trámite de información pública y consultas, y si de todo ello
se deriva la necesidad de incluir condiciones adicionales al proyecto.
b.1
Geodiversidad, suelo y subsuelo.
El proyecto se desarrollará en el sector central de la Depresión del río Ebro. Según la
información disponible en el Mapa Geológico de España 1/50.000, elaborado por el
Instituto Geológico y Minero (en adelante, IGME), el proyecto se dispone sobre
conglomerados, areniscas, arcillas y calizas, así como evaporitas y sobre gravas,
conglomerados, arenas y limos, en aquellas más próximas al río Ebro (llanuras de
inundación). Los materiales que componen el subsuelo del ámbito del proyecto
presentan un alto contenido de partículas arcillosas, lo que condiciona que presenten
muy bajas permeabilidades, dando lugar a la frecuente presencia de balsas y pequeñas
lagunas estacionales en el entorno.
El área de estudio se extiende por una zona de ribera de baja altitud, cuya cota
topográfica oscila entre los 99 y 420 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, las
pendientes oscilan entre 0 % y 14,5 %, con una pendiente media del 9,3 % y la
orientación predominante es de umbría.
Según el EsIA, en el entorno del proyecto se localizan dos tipos de elementos de
interés geológico: Lugares de Interés Geológico (en adelante, LIG) de Importancia Local
y del inventario autonómico oficial. Por su cercanía, destacan los siguientes LIG:
A este respecto, el INAGA informa que no serán afectados de forma directa por el
proyecto.
En cuanto a los potenciales impactos sobre la geodiversidad, suelo o subsuelo, el
promotor destaca los relativos a la modificación de los usos del suelo y del relieve y la
geomorfología del entorno, así como el impacto sobre la erosión y estabilidad del
terreno. Indica que la construcción de los elementos del proyecto conlleva la ocupación
de unas 475 ha por parte de las instalaciones fotovoltaicas, y unas 115 ha con potencial
afección por la construcción de los parques eólicos, terrenos que en su gran mayoría se
corresponden con tierras agrícolas. En cuanto a la modificación del relieve, en las
plantas fotovoltaicas los seguidores elegidos permiten adaptarse a la topografía del
terreno, disponiendo de varias configuraciones posibles, por lo que no será necesario
modificar la topografía local. Sin embargo, en los módulos eólicos es necesaria la
realización de movimientos de tierra, modificando así la geomorfología.
El EsIA indica que el anclaje de los seguidores al terreno se realizará mediante
hincado, sin cimentación mediante hormigonado. A este respecto, el hormigonado se
limitará a edificios, centros de transformación y plataformas de los aerogeneradores.
Se estima un balance de tierras global de aproximadamente 308.141 m3 para el
conjunto de las instalaciones, distribuyéndose de la siguiente forma: MG Fotovoltaica
Norte 863 m3, MG Fotovoltaica Sur 262 m3, MG Eólica Norte A 14.909 m3, MG Eólica
Norte B 88.150 m3, MG Eólica Sur 200.277 m3, SET Norte 2 3.671 m3, y línea 132 kV de
conexión a la subestación de 400 Kv de CTCC Escatrón 12,41 m3.
Se ha diseñado una red de viales y caminos de acceso utilizando principalmente los
ya existentes, planteando nuevos caminos cuando no hay otra forma de acceder a las
infraestructuras. El trazado de los caminos tendría una longitud de 43,8 kilómetros en el
parque eólico MG Eólica Norte B, 9,4 km en los parques eólicos MG Eólica Sur y MG
Eólica Norte A, y 12 km en la planta fotovoltaica MG Fotovoltaica Norte.
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
– LIG de importancia local EBs147 «Piping del barranco de los Picones», EBs150
«Pliegue anticlinal del Arroyo de Valdeforcas», EBs148 «Meandros de Sástago-Cinco
Olivas, EBs162 «Meandro abandonado de Caspe» y EBs167 «Terraza en Chiprana».
– LIG autonómico «Complejo endorreico de Sástago y Saladas de Bujaraloz», LIG
autonómico «Saladas de Chiprana» y LIG autonómico «Paleocanales de Areniscas del
Bajo Aragón».
Núm. 53
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29270
especialmente en el segundo trámite de información pública y consultas, y si de todo ello
se deriva la necesidad de incluir condiciones adicionales al proyecto.
b.1
Geodiversidad, suelo y subsuelo.
El proyecto se desarrollará en el sector central de la Depresión del río Ebro. Según la
información disponible en el Mapa Geológico de España 1/50.000, elaborado por el
Instituto Geológico y Minero (en adelante, IGME), el proyecto se dispone sobre
conglomerados, areniscas, arcillas y calizas, así como evaporitas y sobre gravas,
conglomerados, arenas y limos, en aquellas más próximas al río Ebro (llanuras de
inundación). Los materiales que componen el subsuelo del ámbito del proyecto
presentan un alto contenido de partículas arcillosas, lo que condiciona que presenten
muy bajas permeabilidades, dando lugar a la frecuente presencia de balsas y pequeñas
lagunas estacionales en el entorno.
El área de estudio se extiende por una zona de ribera de baja altitud, cuya cota
topográfica oscila entre los 99 y 420 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, las
pendientes oscilan entre 0 % y 14,5 %, con una pendiente media del 9,3 % y la
orientación predominante es de umbría.
Según el EsIA, en el entorno del proyecto se localizan dos tipos de elementos de
interés geológico: Lugares de Interés Geológico (en adelante, LIG) de Importancia Local
y del inventario autonómico oficial. Por su cercanía, destacan los siguientes LIG:
A este respecto, el INAGA informa que no serán afectados de forma directa por el
proyecto.
En cuanto a los potenciales impactos sobre la geodiversidad, suelo o subsuelo, el
promotor destaca los relativos a la modificación de los usos del suelo y del relieve y la
geomorfología del entorno, así como el impacto sobre la erosión y estabilidad del
terreno. Indica que la construcción de los elementos del proyecto conlleva la ocupación
de unas 475 ha por parte de las instalaciones fotovoltaicas, y unas 115 ha con potencial
afección por la construcción de los parques eólicos, terrenos que en su gran mayoría se
corresponden con tierras agrícolas. En cuanto a la modificación del relieve, en las
plantas fotovoltaicas los seguidores elegidos permiten adaptarse a la topografía del
terreno, disponiendo de varias configuraciones posibles, por lo que no será necesario
modificar la topografía local. Sin embargo, en los módulos eólicos es necesaria la
realización de movimientos de tierra, modificando así la geomorfología.
El EsIA indica que el anclaje de los seguidores al terreno se realizará mediante
hincado, sin cimentación mediante hormigonado. A este respecto, el hormigonado se
limitará a edificios, centros de transformación y plataformas de los aerogeneradores.
Se estima un balance de tierras global de aproximadamente 308.141 m3 para el
conjunto de las instalaciones, distribuyéndose de la siguiente forma: MG Fotovoltaica
Norte 863 m3, MG Fotovoltaica Sur 262 m3, MG Eólica Norte A 14.909 m3, MG Eólica
Norte B 88.150 m3, MG Eólica Sur 200.277 m3, SET Norte 2 3.671 m3, y línea 132 kV de
conexión a la subestación de 400 Kv de CTCC Escatrón 12,41 m3.
Se ha diseñado una red de viales y caminos de acceso utilizando principalmente los
ya existentes, planteando nuevos caminos cuando no hay otra forma de acceder a las
infraestructuras. El trazado de los caminos tendría una longitud de 43,8 kilómetros en el
parque eólico MG Eólica Norte B, 9,4 km en los parques eólicos MG Eólica Sur y MG
Eólica Norte A, y 12 km en la planta fotovoltaica MG Fotovoltaica Norte.
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
– LIG de importancia local EBs147 «Piping del barranco de los Picones», EBs150
«Pliegue anticlinal del Arroyo de Valdeforcas», EBs148 «Meandros de Sástago-Cinco
Olivas, EBs162 «Meandro abandonado de Caspe» y EBs167 «Terraza en Chiprana».
– LIG autonómico «Complejo endorreico de Sástago y Saladas de Bujaraloz», LIG
autonómico «Saladas de Chiprana» y LIG autonómico «Paleocanales de Areniscas del
Bajo Aragón».