Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4053)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico hibridación Casa del Aire II, de 54,60 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Albacete».
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 28 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 28110
– Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): especie en «PE» en el CEEA y en el
CREACLM.
– Águila perdicera (Aquila fasciata): especie en «PE» en el CREACLM y «VU» en el
CEEA.
– Buitre negro (Aegypius monachus): especie «VU» en el CEEA y en el CREACLM.
– Ganga ibérica (Pterocles alchata): especie «VU» en el CEEA y en el CREACLM.
– Ganga ortega (Pterocles orientales): especie «VU» en el CEEA y en el CREACLM.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus): especie «VU» en el CEEA y en el CREACLM.
– Avutarda común (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco naumanni), aguilucho pálido
(Circus cyaneus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), águila culebrera
(Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo), azor común
(Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco peregrinus) y
alcotán europeo (Falco subbuteo): todas estas especies catalogadas como «VU» en el
CREACLM.
– Águila calzada (Hieraaetus pennatus), buitre leonado (Gyps fulvus), milano negro
(Milvus migrans), esmerejón (Falco columbarius), halcón abejero (Pernis apivorus),
cernícalo común (Falco tinnunculus), cigüeñuela común (Himantopus himantopus),
cuervo grande (Corvux corax), mochuelo común (Athene noctua) y polla de agua
(Gallinula chloropus) todas ellas especies catalogadas «De Interés Especial» en el
CREACLM.
Respecto a los quirópteros, se han registrado 4 especies: murciélago de borde claro
(Pipistrellus kuhlii) y murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), ambos catalogados
como «De Interés Especial» en el CREACLM, murciélago ratonero indeterminado (Myotis
sp) y murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), catalogado como
vulnerable en el CEEA y en CREACLM.
El EsIA destaca la presencia de las aves esteparias, como el sisón, avutarda,
cernícalo primilla y ganga ibérica, siendo esta última, la especie con mayor número de
individuos detectados. Cabe señalar, la utilización del territorio como zona de campeo
por rapaces diurnas, especialmente el águila imperial ibérica y el milano real. Además,
se han identificado otras especies de rapaces catalogadas como el buitre negro,
culebrera europea, aguilucho lagunero occidental y el águila perdicera, con existencia de
avistamientos, pero sin haber detectado puntos de nidificación o colonias en ningún
caso. En relación con las rapaces nocturnas, destaca el mochuelo común y el búho real.
Además, informa que la zona de implantación se sitúa a 4,9 km de la Zona de dispersión
del plan de recuperación del águila imperial ibérica y a 4 km del Área crítica del águila
perdicera.
El EsIA indica que, en fase de construcción, el principal impacto sobre la fauna deriva
de la pérdida/deterioro y fragmentación de su hábitat, que puede provocar un efecto
barrera que condicionaría los desplazamientos y distribución de las especies. En
concreto, las más sensibles serán las rapaces diurnas y las aves esteparias, y los
hábitats más afectados serán los agroecosistemas, especialmente los de alto valor
natural. Por lo tanto, el EsIA, valora el impacto como moderado, pudiendo minimizarse la
afección hasta hacerla compatible tras la aplicación de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias establecidas. Mientras que, en fase de explotación, el
principal impacto sobre la fauna es el efecto barrera sobre las rutas migratorias y los
desplazamientos de la fauna terrestre, tanto por la presencia de los seguidores solares
como por el cerramiento perimetral. De igual manera, se pueden producir posibles
afecciones por la mortalidad por colisión con las infraestructuras y por las molestias
humanas. El EsIA valora este impacto como compatible, siempre y cuando, se
implementen las medidas mitigadoras de los impactos previstos, sobre todo las dirigidas
a mejorar el hábitat de campeo de las aves rapaces diurnas y nocturnas, y el de aves
esteparias.
Como consecuencia de la tramitación ambiental en curso, en repuesta a informes de
organismos autonómicos competentes y a la solicitud realizada por este órgano
ambiental, el promotor ha presentado varias actualizaciones del proyecto original, que
cve: BOE-A-2025-4053
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 51
Viernes 28 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 28110
– Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): especie en «PE» en el CEEA y en el
CREACLM.
– Águila perdicera (Aquila fasciata): especie en «PE» en el CREACLM y «VU» en el
CEEA.
– Buitre negro (Aegypius monachus): especie «VU» en el CEEA y en el CREACLM.
– Ganga ibérica (Pterocles alchata): especie «VU» en el CEEA y en el CREACLM.
– Ganga ortega (Pterocles orientales): especie «VU» en el CEEA y en el CREACLM.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus): especie «VU» en el CEEA y en el CREACLM.
– Avutarda común (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco naumanni), aguilucho pálido
(Circus cyaneus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), águila culebrera
(Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo), azor común
(Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco peregrinus) y
alcotán europeo (Falco subbuteo): todas estas especies catalogadas como «VU» en el
CREACLM.
– Águila calzada (Hieraaetus pennatus), buitre leonado (Gyps fulvus), milano negro
(Milvus migrans), esmerejón (Falco columbarius), halcón abejero (Pernis apivorus),
cernícalo común (Falco tinnunculus), cigüeñuela común (Himantopus himantopus),
cuervo grande (Corvux corax), mochuelo común (Athene noctua) y polla de agua
(Gallinula chloropus) todas ellas especies catalogadas «De Interés Especial» en el
CREACLM.
Respecto a los quirópteros, se han registrado 4 especies: murciélago de borde claro
(Pipistrellus kuhlii) y murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), ambos catalogados
como «De Interés Especial» en el CREACLM, murciélago ratonero indeterminado (Myotis
sp) y murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), catalogado como
vulnerable en el CEEA y en CREACLM.
El EsIA destaca la presencia de las aves esteparias, como el sisón, avutarda,
cernícalo primilla y ganga ibérica, siendo esta última, la especie con mayor número de
individuos detectados. Cabe señalar, la utilización del territorio como zona de campeo
por rapaces diurnas, especialmente el águila imperial ibérica y el milano real. Además,
se han identificado otras especies de rapaces catalogadas como el buitre negro,
culebrera europea, aguilucho lagunero occidental y el águila perdicera, con existencia de
avistamientos, pero sin haber detectado puntos de nidificación o colonias en ningún
caso. En relación con las rapaces nocturnas, destaca el mochuelo común y el búho real.
Además, informa que la zona de implantación se sitúa a 4,9 km de la Zona de dispersión
del plan de recuperación del águila imperial ibérica y a 4 km del Área crítica del águila
perdicera.
El EsIA indica que, en fase de construcción, el principal impacto sobre la fauna deriva
de la pérdida/deterioro y fragmentación de su hábitat, que puede provocar un efecto
barrera que condicionaría los desplazamientos y distribución de las especies. En
concreto, las más sensibles serán las rapaces diurnas y las aves esteparias, y los
hábitats más afectados serán los agroecosistemas, especialmente los de alto valor
natural. Por lo tanto, el EsIA, valora el impacto como moderado, pudiendo minimizarse la
afección hasta hacerla compatible tras la aplicación de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias establecidas. Mientras que, en fase de explotación, el
principal impacto sobre la fauna es el efecto barrera sobre las rutas migratorias y los
desplazamientos de la fauna terrestre, tanto por la presencia de los seguidores solares
como por el cerramiento perimetral. De igual manera, se pueden producir posibles
afecciones por la mortalidad por colisión con las infraestructuras y por las molestias
humanas. El EsIA valora este impacto como compatible, siempre y cuando, se
implementen las medidas mitigadoras de los impactos previstos, sobre todo las dirigidas
a mejorar el hábitat de campeo de las aves rapaces diurnas y nocturnas, y el de aves
esteparias.
Como consecuencia de la tramitación ambiental en curso, en repuesta a informes de
organismos autonómicos competentes y a la solicitud realizada por este órgano
ambiental, el promotor ha presentado varias actualizaciones del proyecto original, que
cve: BOE-A-2025-4053
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 51