Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. III. Otras disposiciones. Lugares de memoria democrática. (BOE-A-2025-3959)
Resolución de 21 de febrero de 2025, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por la que se publica el Acuerdo de incoación del procedimiento de declaración de Lugar de Memoria Democrática de las «Manifestaciones del 27 de febrero de 1981 a favor de la democracia.»
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 50

Jueves 27 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 27518

En este caso, en uso de esa competencia, se incoa de oficio el procedimiento de
declaración como Lugar de Memoria Democrática a los efectos de los artículos 49 a 53
de la Ley de Memoria Democrática de las «Manifestaciones del 27 de febrero de 1981 a
favor de la democracia».
Segundo.

El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 fue el último gran intento de alterar la
consolidación de la Transición española y la Constitución de 1978. La dimisión del
presidente Adolfo Suárez en enero de 1981 y la celebración de la votación de investidura
de Leopoldo Calvo Sotelo en febrero, precipitó un golpe con grandes lagunas en lo
referido a la organización, el programa y el seguimiento, de los golpistas, cuya confianza
en la propagación de la rebelión resultó errónea.
Con motivo de la segunda votación de investidura, la primera fue el día 19 de
febrero, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero secuestró al Gobierno y al
Congreso de los Diputados, acción que fue acompañada por el capitán general de
Valencia, Jaime Milans del Bosch, que sacó las tropas a la calle en espera de ser imitado
por el resto de las capitanías generales para forzar la creación de un gobierno presidido
por el general Alfonso Armada. Conforme transcurrieron las horas se hizo evidente el
fracaso de los golpistas, especialmente tras la aparición del Rey Juan Carlos I en
televisión defendiendo el orden constitucional.
El golpe no tuvo seguimiento entre los componentes de las fuerzas armadas, ni
tampoco en la esfera social, donde una mezcla de miedo, expectación y serena
responsabilidad fue la sensación general. Tras la entrada de Tejero en el Congreso,
retransmitida en directo por la radio, las calles quedaron vacías y la ciudadanía se
mantuvo expectante siguiendo el desarrollo de los acontecimientos a través de la prensa
y la radio que no se vieron afectadas de manera directa. A ello se sumaron los líderes de
los partidos políticos que no habían sido secuestrados por no ser diputados o por no
encontrarse en el Congreso.
Ante el vacío de poder se constituyó un Gobierno en funciones formado por los
Secretarios de Estado y Subsecretarios, ocupando Francisco Laína, a la sazón Director
General de la Seguridad del Estado, la dirección de ese organismo provisional. A las
pocas horas, representantes de los principales partidos políticos del arco parlamentario
se reunieron en el Ministerio del Interior con Laína, quien les pidió que elaboraran una
declaración que contuviera cualquier tipo de movilización popular a la espera del fracaso
del golpe.
Tras el fracaso del golpe de Estado se convocaron manifestaciones en defensa de la
democracia y la Constitución para el 27 de febrero de 1981. La práctica totalidad de las
fuerzas políticas convocaron a los españoles a manifestarse en defensa de los valores
democráticos, de la convivencia pacífica y de la Constitución con norma fundamental
para organizar la vida política. A dicha convocatoria se le sumaron cientos de
corporaciones municipales, asociaciones vecinales y sindicales, artistas, intelectuales y
un sinfín de colectivos que no iban a permitir desandar lo conseguido desde 1975.

cve: BOE-A-2025-3959
Verificable en https://www.boe.es

La incoación del procedimiento de declaración de un Lugar de Memoria Democrática
ha de estar motivada, tal y como dispone el artículo 50.2 de la Ley de Memoria
Democrática.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática, los
hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su
repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática, la lucha de la
ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, así como
con la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al
golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra, la Dictadura, el exilio y la lucha por la
recuperación y profundización de los valores democráticos, que justifican esta incoación
son los siguientes: