Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-3713)
Acta de la XII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana de Cooperación, hecha en Madrid el 22 de noviembre de 2024.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 25529
ODS 6: Se ha contado con acciones bilaterales del FCAS, se han hecho esfuerzos a
través del Programa de Mejora y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el
Perú (PROCOES), ejecutado por el BID, y la cooperación descentralizada ha
implementado 30 proyectos relacionados con el abastecimiento de agua y saneamiento
básicos. Las intervenciones han impulsado pequeñas inversiones en infraestructura,
fortalecimiento de la gobernanza para el acceso al derecho al agua, así como la mejora
de hábitos saludables, mantenimiento y sostenibilidad de los servicios de agua
proporcionados. También se han fortalecido las estructuras comunitarias para la gestión
del agua y su sostenibilidad, con un enfoque importante de participación de las mujeres.
ODS 16: Se desarrolló e implementó una buena estrategia para la adaptación y
respuesta a la crisis migratoria venezolana. La Defensoría del Pueblo fue uno de los
principales aliados institucionales de la CE, tanto para el ODS5 como para dar respuesta
a la crisis de migrantes venezolanos/as, así como para impulsar un mejor monitoreo y
seguimiento de los instrumentos del Estado para la protección de los derechos humanos
y de género.
Se apoyaron políticas, instrumentos y herramientas que permitieron mejorar la
institucionalidad pública en materia de protección a personas defensoras de los DDHH,
así como para la elaboración de las políticas nacionales para afrodescendientes y
pueblos indígenas u originarios (esta última se ha enfrentado a obstáculos debido a la
pandemia y la crisis socio-política).
En cuanto a los aspectos por mejorar, la evaluación del último MAP destacó:
– Si bien hubo resultados relevantes, se señala también que la falta de líneas de
base y metas claras para los indicadores no permitió demostrar el nivel de logro de los
resultados.
– La carencia de una metodología clara de gestión.
– La necesidad de mejorar la complementariedad y las alianzas entre diversos
actores para maximizar el impacto.
– La posibilidad de ampliar la comunicación, el diálogo, y la participación de todos
los actores involucrados en las diversas fases del MAP.
– También se sugiere documentar y compartir información sobre todas las etapas del
MAP, así como fomentar el aprendizaje y la rendición de cuentas a través de la
publicación de avances y buenas prácticas.
5.3
Fortalezas y ventajas comparativas de la CE en Perú.
cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es
Se llevó a cabo un taller para analizar la ventaja comparativa de la CE en el que
participaron 37 personas de forma virtual y 42 presenciales (50 mujeres). 13 personas
representaban a instituciones públicas peruanas y las demás formaban parte de OSC
españolas y peruanas. Primero, se aplicó una encuesta (con la que se obtuvieron 67
respuestas), cuyos resultados reflejaron mayor ventaja comparativa en los ODS que se
muestran en el gráfico.
Núm. 48
Martes 25 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 25529
ODS 6: Se ha contado con acciones bilaterales del FCAS, se han hecho esfuerzos a
través del Programa de Mejora y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el
Perú (PROCOES), ejecutado por el BID, y la cooperación descentralizada ha
implementado 30 proyectos relacionados con el abastecimiento de agua y saneamiento
básicos. Las intervenciones han impulsado pequeñas inversiones en infraestructura,
fortalecimiento de la gobernanza para el acceso al derecho al agua, así como la mejora
de hábitos saludables, mantenimiento y sostenibilidad de los servicios de agua
proporcionados. También se han fortalecido las estructuras comunitarias para la gestión
del agua y su sostenibilidad, con un enfoque importante de participación de las mujeres.
ODS 16: Se desarrolló e implementó una buena estrategia para la adaptación y
respuesta a la crisis migratoria venezolana. La Defensoría del Pueblo fue uno de los
principales aliados institucionales de la CE, tanto para el ODS5 como para dar respuesta
a la crisis de migrantes venezolanos/as, así como para impulsar un mejor monitoreo y
seguimiento de los instrumentos del Estado para la protección de los derechos humanos
y de género.
Se apoyaron políticas, instrumentos y herramientas que permitieron mejorar la
institucionalidad pública en materia de protección a personas defensoras de los DDHH,
así como para la elaboración de las políticas nacionales para afrodescendientes y
pueblos indígenas u originarios (esta última se ha enfrentado a obstáculos debido a la
pandemia y la crisis socio-política).
En cuanto a los aspectos por mejorar, la evaluación del último MAP destacó:
– Si bien hubo resultados relevantes, se señala también que la falta de líneas de
base y metas claras para los indicadores no permitió demostrar el nivel de logro de los
resultados.
– La carencia de una metodología clara de gestión.
– La necesidad de mejorar la complementariedad y las alianzas entre diversos
actores para maximizar el impacto.
– La posibilidad de ampliar la comunicación, el diálogo, y la participación de todos
los actores involucrados en las diversas fases del MAP.
– También se sugiere documentar y compartir información sobre todas las etapas del
MAP, así como fomentar el aprendizaje y la rendición de cuentas a través de la
publicación de avances y buenas prácticas.
5.3
Fortalezas y ventajas comparativas de la CE en Perú.
cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es
Se llevó a cabo un taller para analizar la ventaja comparativa de la CE en el que
participaron 37 personas de forma virtual y 42 presenciales (50 mujeres). 13 personas
representaban a instituciones públicas peruanas y las demás formaban parte de OSC
españolas y peruanas. Primero, se aplicó una encuesta (con la que se obtuvieron 67
respuestas), cuyos resultados reflejaron mayor ventaja comparativa en los ODS que se
muestran en el gráfico.