Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-3713)
Acta de la XII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana de Cooperación, hecha en Madrid el 22 de noviembre de 2024.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 25 de febrero de 2025

Sec. I. Pág. 25528

– La promoción del enfoque de género y de derechos humanos.
– El fortalecimiento de la institucionalidad pública.
También menciona que las intervenciones de las ONGD españolas han sido
esenciales para promover cambios socioculturales y fortalecer las organizaciones de la
sociedad civil y que la CE en general se perfila como un actor clave para la
transformación social.
Sobre los aspectos positivos vinculados con los ODS, podemos destacar:
ODS 5: Destaca el grupo R3 que, a través de la vinculación de múltiples actores
nacionales y territoriales, públicos, privados y de la sociedad civil, permitió potenciar el
diálogo de políticas, fortalecer lazos de confianza con instituciones nacionales, tender
puentes y recabar información relevante para el seguimiento del MAP. Este grupo
también se puede considerar una referencia para el liderazgo en la implementación y
gestión de estrategias relacionadas con la perspectiva de género y las políticas de
igualdad, principalmente en temas vinculados con la prevención de violencia de género.
La Defensoría del Pueblo, en su informe de Adjuntía N.° 024-2021-DP/ADM,
recomienda «Mantener y seguir fortaleciendo el Grupo de Trabajo de la Cooperación
Española y Socios Nacionales para la Lucha contra la Discriminación y Violencia de
Género (R3), que constituye un importante espacio de diálogo y de articulación entre la
cooperación internacional, el Estado y la sociedad civil».
ODS 9: Se apoyó la innovación a través de una hoja de ruta que mira hacia el largo
plazo, que promueve alianzas y que articula instrumentos y recursos. Se impulsaron
procesos de acercamiento entre el sector privado y las ONGD y de estos actores a las
líneas prioritarias del MAP. También se fortaleció la institucionalidad pública para la
ciencia y la innovación y se apoyaron estructuras descentralizadas que generan
competitividad en las cadenas de valor.
ODS 11: Destaca su potencial para vincular espacios nacionales y locales, así como
para promover acuerdos entre instituciones públicas y privadas. Se desarrolló un
concepto amplio de patrimonio que, vinculado al trabajo que se realiza en el Programa
de Escuelas Taller, aborda una visión de complementariedad histórica y de desarrollo
integral local. El Centro Cultural de España en Lima mostró un papel destacado en los
espacios de innovación ciudadana y se constituyó como un actor clave gracias a su
capacidad para transversalizar el desarrollo participativo y fomentar la innovación desde
una perspectiva de cultura de género, con enfoque interseccional y multisectorial,
considerando aspectos como el medio ambiente y la diversidad cultural.
ODS 1 y 13: En el contexto de la pandemia fue posible identificar brechas de acceso
en materia de salud y de seguridad alimentaria y dar una respuesta oportuna y pertinente
a las necesidades del país. También se apoyó el fortalecimiento de capacidades del
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED).
Dentro del Programa Arauclima, se mejoró la resiliencia de mujeres productoras
implementando medidas de adaptación al cambio climático, se promovió la incorporación
del enfoque de género en el presupuesto público del Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (MIDAGRI), se fortaleció a los gobiernos locales de seis municipalidades y se
favoreció el aumento de la participación y la mejora del diálogo entre las organizaciones
de mujeres rurales y urbanas comprometidas con la lucha contra el cambio climático.
ODS 4: Como parte de la respuesta a la pandemia, la AECID y la UNICEF
implementaron un proyecto del Fondo e-Duc@ para reducir la brecha digital en escuelas
vulnerables de todo el país. Destacan también los programas de formación y
fortalecimiento de las capacidades de mujeres jóvenes vulnerables para su inclusión
laboral, donde el Programa de Escuelas Taller tiene un rol preponderante. Igualmente,
destaca el trabajo de las ONGD españolas, que se orientó a la educación sexual integral,
el acceso sin discriminación para personas LGTBIQ+ y la mejora de la educación básica
desde un enfoque intercultural inter-seccional.

cve: BOE-A-2025-3713
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 48