Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-3685)
Resolución de 14 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Planta Solar fotovoltaica Oleo Solar, de 75 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en el término municipal de Cabra, en la provincia de Córdoba».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 25344
A nivel subregional, se encuentra el Plan de Ordenación del Sur de Córdoba,
aprobado por el Decreto 3/2012, de 10 de enero. Al sur del recinto vallado y colindante
con este, existen espacios incluidos en el ámbito territorial del Plan, concretamente el
corredor ecológico Río Cabra. Además, en el área de influencia del proyecto se localizan
elementos clasificados como hitos paisajísticos en ese plan, siendo los más cercanos el
Cerro de Arana, localizado a 95 m al norte de la LAAT y Cerro Tejero, a 510 m al oeste
de la LAMT. Además, a 284 m al oeste de la LAMT se encuentra el molino Salinas de las
Pozas, catalogado como Edificaciones de Interés Territorial en el citado plan.
El recinto vallado colinda con el Paisaje Agrícola Singular (AG-1) «Huertas de
Cabra» incluido en el Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF) y Catálogo
de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Córdoba publicado mediante
Resolución de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo.
El estudio paisajístico aportado refleja que el entorno en el que se proyecta la planta
fotovoltaica forma parte de la unidad paisajística Campiñas alomadas, acolinadas y
sobre cerros, concretamente en el ámbito paisajístico Campiñas altas. Los 13 puntos de
observación analizados para la determinación de Zonas de Influencia Visual (ZIV) se han
situado sobre vías pecuarias, carreteras y cruces de carreteras. Sobre una superficie
prospectada de 48.270 ha, se estima que un 6,4 %, calculado por el promotor según la
metodología aplicada, será visible, por lo que éste considera que la cuenca visual
generada sobre el proyecto da como resultado valores dominantes de visibilidad bajos
con relieve moderado y compatible desde el punto de vista de afección paisajística.
El promotor considera un riesgo alto de peligro por incendios forestales al tener en
cuenta la vulnerabilidad del emplazamiento del proyecto por riesgo extremo de
propagación por incendios topográficos y muy alto de propagación por viento según la
Red de Información Ambiental de Andalucía.
El promotor incorpora un análisis de aprovechamiento cinegético de la zona, el
proyecto podría afectar a un coto deportivo, CO-11378 Coto San Rodrigo que cuenta con
una superficie de 11.626 ha.
8. Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos
Entre los principales impactos acumulativos y sinérgicos derivados de la construcción
de la planta solar fotovoltaica proyectada se podría destacar el efecto barrera, la
fragmentación del territorio, la pérdida de hábitat para las especies allí presentes
(fundamentalmente de ambientes esteparios), pérdida de biodiversidad de especies, el
impacto paisajístico al modificar notablemente el medio perceptual del entorno rural o las
potenciales alteraciones en el ciclo del agua a escala local, todo ello como consecuencia
de la instalación de las nuevas infraestructuras y la proliferación de líneas para evacuar
la energía eléctrica generada.
La zona del proyecto constituye un territorio de alta calidad para las aves esteparias,
sustentando una capacidad de acogida cada vez menor por la adición progresiva de
proyectos de estas características.
Respecto al efecto sinérgico de las instalaciones del proyecto, en el ámbito de 10 km
existen al menos 22 instalaciones solares fotovoltaicas en funcionamiento, autorizadas o
en obras. Destacar la planta solar fotovoltaica autorizada Cabra 0 de 250 MWp/188 MWn
a unos 14,5 km al norte de la planta proyectada cuya línea de evacuación aérea de 400
kV cruza la planta solar proyectada. En este aspecto, en la envolvente de 5 km, se
localiza una línea eléctrica de 66 kV de 682 m, 4 líneas de 132 kV y 7 líneas de 400 kV
de 33,6 y 41,7 m de longitud, respectivamente.
La zona donde se tiene previsto ejecutar este proyecto se encuentra en una
localización que constituye oficialmente un hábitat propicio para la avifauna
(especialmente la esteparia y rapaces), representando éstas áreas de campeo y cría
para muchas especies, con un alto valor ecológico tanto por los recursos naturales que
alberga como por la función de conectividad que ejerce, por lo que la ejecución del
proyecto puede generar un importante efecto barrera para las comunidades de fauna
cve: BOE-A-2025-3685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 47
Lunes 24 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 25344
A nivel subregional, se encuentra el Plan de Ordenación del Sur de Córdoba,
aprobado por el Decreto 3/2012, de 10 de enero. Al sur del recinto vallado y colindante
con este, existen espacios incluidos en el ámbito territorial del Plan, concretamente el
corredor ecológico Río Cabra. Además, en el área de influencia del proyecto se localizan
elementos clasificados como hitos paisajísticos en ese plan, siendo los más cercanos el
Cerro de Arana, localizado a 95 m al norte de la LAAT y Cerro Tejero, a 510 m al oeste
de la LAMT. Además, a 284 m al oeste de la LAMT se encuentra el molino Salinas de las
Pozas, catalogado como Edificaciones de Interés Territorial en el citado plan.
El recinto vallado colinda con el Paisaje Agrícola Singular (AG-1) «Huertas de
Cabra» incluido en el Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF) y Catálogo
de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Córdoba publicado mediante
Resolución de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo.
El estudio paisajístico aportado refleja que el entorno en el que se proyecta la planta
fotovoltaica forma parte de la unidad paisajística Campiñas alomadas, acolinadas y
sobre cerros, concretamente en el ámbito paisajístico Campiñas altas. Los 13 puntos de
observación analizados para la determinación de Zonas de Influencia Visual (ZIV) se han
situado sobre vías pecuarias, carreteras y cruces de carreteras. Sobre una superficie
prospectada de 48.270 ha, se estima que un 6,4 %, calculado por el promotor según la
metodología aplicada, será visible, por lo que éste considera que la cuenca visual
generada sobre el proyecto da como resultado valores dominantes de visibilidad bajos
con relieve moderado y compatible desde el punto de vista de afección paisajística.
El promotor considera un riesgo alto de peligro por incendios forestales al tener en
cuenta la vulnerabilidad del emplazamiento del proyecto por riesgo extremo de
propagación por incendios topográficos y muy alto de propagación por viento según la
Red de Información Ambiental de Andalucía.
El promotor incorpora un análisis de aprovechamiento cinegético de la zona, el
proyecto podría afectar a un coto deportivo, CO-11378 Coto San Rodrigo que cuenta con
una superficie de 11.626 ha.
8. Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos
Entre los principales impactos acumulativos y sinérgicos derivados de la construcción
de la planta solar fotovoltaica proyectada se podría destacar el efecto barrera, la
fragmentación del territorio, la pérdida de hábitat para las especies allí presentes
(fundamentalmente de ambientes esteparios), pérdida de biodiversidad de especies, el
impacto paisajístico al modificar notablemente el medio perceptual del entorno rural o las
potenciales alteraciones en el ciclo del agua a escala local, todo ello como consecuencia
de la instalación de las nuevas infraestructuras y la proliferación de líneas para evacuar
la energía eléctrica generada.
La zona del proyecto constituye un territorio de alta calidad para las aves esteparias,
sustentando una capacidad de acogida cada vez menor por la adición progresiva de
proyectos de estas características.
Respecto al efecto sinérgico de las instalaciones del proyecto, en el ámbito de 10 km
existen al menos 22 instalaciones solares fotovoltaicas en funcionamiento, autorizadas o
en obras. Destacar la planta solar fotovoltaica autorizada Cabra 0 de 250 MWp/188 MWn
a unos 14,5 km al norte de la planta proyectada cuya línea de evacuación aérea de 400
kV cruza la planta solar proyectada. En este aspecto, en la envolvente de 5 km, se
localiza una línea eléctrica de 66 kV de 682 m, 4 líneas de 132 kV y 7 líneas de 400 kV
de 33,6 y 41,7 m de longitud, respectivamente.
La zona donde se tiene previsto ejecutar este proyecto se encuentra en una
localización que constituye oficialmente un hábitat propicio para la avifauna
(especialmente la esteparia y rapaces), representando éstas áreas de campeo y cría
para muchas especies, con un alto valor ecológico tanto por los recursos naturales que
alberga como por la función de conectividad que ejerce, por lo que la ejecución del
proyecto puede generar un importante efecto barrera para las comunidades de fauna
cve: BOE-A-2025-3685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 47