Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-3556)
Acta de la Séptima Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Filipina de Cooperación, hecha en Manila el 25 de noviembre de 2024.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 46
Sábado 22 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 24570
acceso a servicios sociales. Estos esfuerzos contribuyen directamente a la mitigación de
la pobreza y al empoderamiento económico en el ámbito local.
Dada la vulnerabilidad de Filipinas a los desastres naturales, España apoya
igualmente programas dirigidos a la reducción del riesgo de desastres y al desarrollo de
la resiliencia. Los gobiernos locales desempeñan un papel decisivo en la preparación
para casos de desastre y en la respuesta a las situaciones de emergencia y la prestación
de ayuda humanitaria. El apoyo de España contribuye a la elaboración de planes de
gestión de desastres, así como a la formación y la obtención de los equipos necesarios
para salvar vidas y reducir daños.
Educación
Si bien se han dado pasos encomiables para mejorar el acceso a la educación,
Filipinas tiene dificultades para garantizar la calidad de su sistema educativo. El país
tiene una tasa de pobreza de aprendizaje elevada (un 90.9 %: la más baja, sin embargo,
entre los países de la ASEAN) y viene obteniendo malos resultados en los estudios de
evaluación educativa, entre ellos PISA 2018 y TIMSS 2019, situándose en el último lugar
en cuanto a competencia lectora y en un puesto muy bajo en ciencias y matemáticas. En
el estudio SEA-PLM 2019, centrado en los países del Sudeste Asiático, Filipinas figuraba
en la mitad inferior de los seis países del ASEAN objeto de evaluación.
En las zonas de desastre o conflicto, las escuelas se ven especialmente afectadas.
Las deficiencias educativas se hicieron aún más patentes con la pandemia. Más de un
millón de estudiantes abandonaron la escuela.(3) Dados las considerables limitaciones de
conectividad, los efectos que el cierre de las escuelas en el año académico 2020-2021
ha tenido y tendrá en la educación condicionan sin duda el desarrollo del aprendizaje
electrónico en las zonas rurales. La desnutrición dificulta igualmente el aprendizaje: uno
de cada tres niños filipinos menores de cinco años la padece.(4)
Informe del Departamento de Educación (2021).
Informe del Instituto de Investigación sobre Alimentación y Nutrición (2019), Departamento de Ciencia y
Tecnología, República de Filipinas.
(3)
(4)
A abordar las deficiencias educativas se dedica la Segunda Comisión Parlamentaria
sobre Educación (EDCOM II). Creada en virtud de la Ley de la República 11899, esta
Comisión de ámbito nacional tiene por cometido llevar a cabo un análisis y una
evaluación exhaustivos del rendimiento del sector educativo de Filipinas. La comisión,
integrada por miembros del Senado y de la Cámara de Representantes, recibe
orientación de un Consejo Consultivo y apoyo de la Secretaría Técnica.
Filipinas reconoce estos problemas clave y los está afrontando, dando así pasos
importantes para mejorar su ecosistema educativo y desarrollar el potencial de la
generación más joven.
Filipinas ha hecho progresos notables en materia de igualdad de género. El país
obtuvo el puesto 16 en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro
Económico Mundial (FEM), recibiendo su mejor calificación en logros educativos (0,999),
y la peor en empoderamiento político (0,409). En salud y supervivencia obtuvo un 0,968,
y en participación y oportunidades económicas, un 0,789. El aumento de la presencia de
mujeres en el gobierno es un hecho positivo que contrasta con la infrarrepresentación
femenina en las asambleas legislativas, motivo importante de preocupación. Además, y a
pesar de constatar la mayor paridad de género entre los funcionarios de alto nivel y los
empleados técnicos, el FEM concluyó que las mujeres ganan apenas el 71,6 por ciento
de lo que perciben los hombres, lo que indica la existencia de una brecha salarial
considerable.
cve: BOE-A-2025-3556
Verificable en https://www.boe.es
Mujeres e igualdad de género
Núm. 46
Sábado 22 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 24570
acceso a servicios sociales. Estos esfuerzos contribuyen directamente a la mitigación de
la pobreza y al empoderamiento económico en el ámbito local.
Dada la vulnerabilidad de Filipinas a los desastres naturales, España apoya
igualmente programas dirigidos a la reducción del riesgo de desastres y al desarrollo de
la resiliencia. Los gobiernos locales desempeñan un papel decisivo en la preparación
para casos de desastre y en la respuesta a las situaciones de emergencia y la prestación
de ayuda humanitaria. El apoyo de España contribuye a la elaboración de planes de
gestión de desastres, así como a la formación y la obtención de los equipos necesarios
para salvar vidas y reducir daños.
Educación
Si bien se han dado pasos encomiables para mejorar el acceso a la educación,
Filipinas tiene dificultades para garantizar la calidad de su sistema educativo. El país
tiene una tasa de pobreza de aprendizaje elevada (un 90.9 %: la más baja, sin embargo,
entre los países de la ASEAN) y viene obteniendo malos resultados en los estudios de
evaluación educativa, entre ellos PISA 2018 y TIMSS 2019, situándose en el último lugar
en cuanto a competencia lectora y en un puesto muy bajo en ciencias y matemáticas. En
el estudio SEA-PLM 2019, centrado en los países del Sudeste Asiático, Filipinas figuraba
en la mitad inferior de los seis países del ASEAN objeto de evaluación.
En las zonas de desastre o conflicto, las escuelas se ven especialmente afectadas.
Las deficiencias educativas se hicieron aún más patentes con la pandemia. Más de un
millón de estudiantes abandonaron la escuela.(3) Dados las considerables limitaciones de
conectividad, los efectos que el cierre de las escuelas en el año académico 2020-2021
ha tenido y tendrá en la educación condicionan sin duda el desarrollo del aprendizaje
electrónico en las zonas rurales. La desnutrición dificulta igualmente el aprendizaje: uno
de cada tres niños filipinos menores de cinco años la padece.(4)
Informe del Departamento de Educación (2021).
Informe del Instituto de Investigación sobre Alimentación y Nutrición (2019), Departamento de Ciencia y
Tecnología, República de Filipinas.
(3)
(4)
A abordar las deficiencias educativas se dedica la Segunda Comisión Parlamentaria
sobre Educación (EDCOM II). Creada en virtud de la Ley de la República 11899, esta
Comisión de ámbito nacional tiene por cometido llevar a cabo un análisis y una
evaluación exhaustivos del rendimiento del sector educativo de Filipinas. La comisión,
integrada por miembros del Senado y de la Cámara de Representantes, recibe
orientación de un Consejo Consultivo y apoyo de la Secretaría Técnica.
Filipinas reconoce estos problemas clave y los está afrontando, dando así pasos
importantes para mejorar su ecosistema educativo y desarrollar el potencial de la
generación más joven.
Filipinas ha hecho progresos notables en materia de igualdad de género. El país
obtuvo el puesto 16 en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro
Económico Mundial (FEM), recibiendo su mejor calificación en logros educativos (0,999),
y la peor en empoderamiento político (0,409). En salud y supervivencia obtuvo un 0,968,
y en participación y oportunidades económicas, un 0,789. El aumento de la presencia de
mujeres en el gobierno es un hecho positivo que contrasta con la infrarrepresentación
femenina en las asambleas legislativas, motivo importante de preocupación. Además, y a
pesar de constatar la mayor paridad de género entre los funcionarios de alto nivel y los
empleados técnicos, el FEM concluyó que las mujeres ganan apenas el 71,6 por ciento
de lo que perciben los hombres, lo que indica la existencia de una brecha salarial
considerable.
cve: BOE-A-2025-3556
Verificable en https://www.boe.es
Mujeres e igualdad de género