Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-3556)
Acta de la Séptima Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Filipina de Cooperación, hecha en Manila el 25 de noviembre de 2024.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 24568
especialmente bajo en cuanto al factor conocimiento, señal de que padece hándicaps
importantes en materia de desarrollo del capital humano y preparación tecnológica.
Para subsanar estas deficiencias debe centrarse en mejorar su entorno normativo de
manera que favorezca la innovación, invertir en educación y formación y reforzar su
infraestructura tecnológica. Afrontar estos retos será clave para potenciar la
competitividad digital del país y utilizar la tecnología como fuerza impulsora del
crecimiento económico y de la transformación social.
En abril de 2024, la tasa de inflación de Filipinas era del 3,8 %, superior al 3,7 %
registrado en marzo: por tercer mes consecutivo se produjo un aumento, ocasionado
principalmente por los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que se
incrementaron en un 6,0 % en abril, y los del transporte, que experimentaron una subida
del 2,6 %, cinco décimas por encima de la registrada en marzo.
El 26 de mayo de 2023, el presidente Ferdinand R. Marcos dictó el Decreto n.º 28,
por el que se creó el Comité Interinstitucional sobre Inflación y Perspectivas de Mercado
(IAC-IMO, en sus siglas inglesas), que servirá de órgano consultivo al Grupo para el
Desarrollo Económico (EDG, en sus siglas inglesas) en lo relativo a las medidas
necesarias para mantener la inflación en el rango fijado como meta por el gobierno. El
IAC-IMO cumple su mandato observando de cerca los principales factores determinantes
de la inflación, analizando ex ante la oferta y la demanda de artículos de primera
necesidad y ofreciendo recomendaciones oportunas en relación con las intervenciones
necesarias para frenar las escaladas de precios y fomentar la seguridad alimentaria,
entre otras materias.
La fuerte exposición a desastres naturales y los conflictos armados de carácter
político o religioso que se libran en diferentes partes del territorio filipino hacen más
frágiles los avances logrados por el país. A Filipinas se le reconoce como uno de los
lugares más importantes del mundo desde el punto de vista de la biodiversidad por la
singularidad de sus ecosistemas y la variedad de su vida marina. El cambio climático
pone en peligro estos ecosistemas degradando los hábitats, acidificando los mares y
blanqueando los corales. La pérdida de biodiversidad afecta a la capacidad de
subsistencia de las comunidades dependientes de los servicios relacionados con los
ecosistemas. Filipinas es altamente dependiente de la agricultura, actividad muy sensible
al cambio de las condiciones climáticas. Los pequeños agricultores, que constituyen una
fracción importante de la población, son especialmente vulnerables.
Además, la pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad y los conflictos armados
afectan particularmente a las comunidades indígenas, tan numerosas como diversas, y a
sus mujeres. Para combatir las causas de la vulnerabilidad de Filipinas al cambio
climático hacen falta estrategias integrales que comprendan la reducción del riesgo de
desastres, el fomento del desarrollo sostenible, la mitigación de la pobreza, la
generalización de la perspectiva de género y el apoyo a los esfuerzos de consolidación
de la paz.
Se espera que la solidez macroeconómica permita al país reanudar a corto plazo la
trayectoria de crecimiento económico que presentaba antes de la COVID-19. Existe, sin
embargo, el peligro de que se produzcan nuevos reveses en la lucha contra el deterioro
medioambiental, los conflictos, la economía sumergida, el tráfico de personas y la
desnutrición, entre otros ámbitos.
En las dificultades para garantizar la seguridad y prestar servicios básicos se
reconoce un factor de riesgo que contribuye a la persistencia de la pobreza, la violencia y
la inestabilidad. Se aconseja, por tanto, reforzar la transversalidad en la gestión de los
proyectos.
Dada la situación del país es importante hacer esfuerzos en todos los ámbitos para
potenciar la resiliencia del país y asistirle en la reducción del riesgo de desastres: la
Cooperación Española tiene una larga experiencia en estas materias.
cve: BOE-A-2025-3556
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46
Sábado 22 de febrero de 2025
Sec. I. Pág. 24568
especialmente bajo en cuanto al factor conocimiento, señal de que padece hándicaps
importantes en materia de desarrollo del capital humano y preparación tecnológica.
Para subsanar estas deficiencias debe centrarse en mejorar su entorno normativo de
manera que favorezca la innovación, invertir en educación y formación y reforzar su
infraestructura tecnológica. Afrontar estos retos será clave para potenciar la
competitividad digital del país y utilizar la tecnología como fuerza impulsora del
crecimiento económico y de la transformación social.
En abril de 2024, la tasa de inflación de Filipinas era del 3,8 %, superior al 3,7 %
registrado en marzo: por tercer mes consecutivo se produjo un aumento, ocasionado
principalmente por los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que se
incrementaron en un 6,0 % en abril, y los del transporte, que experimentaron una subida
del 2,6 %, cinco décimas por encima de la registrada en marzo.
El 26 de mayo de 2023, el presidente Ferdinand R. Marcos dictó el Decreto n.º 28,
por el que se creó el Comité Interinstitucional sobre Inflación y Perspectivas de Mercado
(IAC-IMO, en sus siglas inglesas), que servirá de órgano consultivo al Grupo para el
Desarrollo Económico (EDG, en sus siglas inglesas) en lo relativo a las medidas
necesarias para mantener la inflación en el rango fijado como meta por el gobierno. El
IAC-IMO cumple su mandato observando de cerca los principales factores determinantes
de la inflación, analizando ex ante la oferta y la demanda de artículos de primera
necesidad y ofreciendo recomendaciones oportunas en relación con las intervenciones
necesarias para frenar las escaladas de precios y fomentar la seguridad alimentaria,
entre otras materias.
La fuerte exposición a desastres naturales y los conflictos armados de carácter
político o religioso que se libran en diferentes partes del territorio filipino hacen más
frágiles los avances logrados por el país. A Filipinas se le reconoce como uno de los
lugares más importantes del mundo desde el punto de vista de la biodiversidad por la
singularidad de sus ecosistemas y la variedad de su vida marina. El cambio climático
pone en peligro estos ecosistemas degradando los hábitats, acidificando los mares y
blanqueando los corales. La pérdida de biodiversidad afecta a la capacidad de
subsistencia de las comunidades dependientes de los servicios relacionados con los
ecosistemas. Filipinas es altamente dependiente de la agricultura, actividad muy sensible
al cambio de las condiciones climáticas. Los pequeños agricultores, que constituyen una
fracción importante de la población, son especialmente vulnerables.
Además, la pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad y los conflictos armados
afectan particularmente a las comunidades indígenas, tan numerosas como diversas, y a
sus mujeres. Para combatir las causas de la vulnerabilidad de Filipinas al cambio
climático hacen falta estrategias integrales que comprendan la reducción del riesgo de
desastres, el fomento del desarrollo sostenible, la mitigación de la pobreza, la
generalización de la perspectiva de género y el apoyo a los esfuerzos de consolidación
de la paz.
Se espera que la solidez macroeconómica permita al país reanudar a corto plazo la
trayectoria de crecimiento económico que presentaba antes de la COVID-19. Existe, sin
embargo, el peligro de que se produzcan nuevos reveses en la lucha contra el deterioro
medioambiental, los conflictos, la economía sumergida, el tráfico de personas y la
desnutrición, entre otros ámbitos.
En las dificultades para garantizar la seguridad y prestar servicios básicos se
reconoce un factor de riesgo que contribuye a la persistencia de la pobreza, la violencia y
la inestabilidad. Se aconseja, por tanto, reforzar la transversalidad en la gestión de los
proyectos.
Dada la situación del país es importante hacer esfuerzos en todos los ámbitos para
potenciar la resiliencia del país y asistirle en la reducción del riesgo de desastres: la
Cooperación Española tiene una larga experiencia en estas materias.
cve: BOE-A-2025-3556
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46