Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2978)
Resolución de 10 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial la música y el baile tradicional de Galicia.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21428
la tarea de transmitir y mantener vivo nuestro patrimonio cultural inmaterial, siendo
capaces de reintegrar en los tiempos actuales esta singular tradición de los ancestros.
Actualmente, la práctica lúdica del baile y de la música es, en general,
autogestionada por las comunidades locales en la organización de múltiples eventos.
Este hecho despunta como un valor añadido del propio bien y es causa/efecto del
notable resurgimiento de los seráns, en la actualidad, como espacios de ocio y disfrute
popular, posibilitando su propia continuidad, su salvaguarda y la transmisión de los
saberes musicales y culturales relacionados con ellos. De este modo, la interrupción de
los canales de transmisión que se dio a partir de la segunda mitad del siglo XX en la
oralidad está siendo revertida en el contexto de una práctica viva, dinámica y
participativa del amplio repertorio de prácticas y saberes tradicionales, cuyo valor
patrimonial es reconocido y asumido por la comunidad de manera creciente.
La celebración de polavilas implica la creación y consolidación de profesionales
vinculados a la cultura tradicional, maestros y escuelas de baile, danza y música
tradicionales,y posibilita que un número significativo de personas tenga como profesión
estable y de futuro la enseñanza y la práctica de la música y del baile tradicionales. En
estos eventos se practica lo aprendido en las asociaciones y agrupaciones culturales y
folclóricas, principal foco de enseñanza y transmisión de este bien de interés cultural.
Asimismo, desde el punto de vista social, el serán se presenta como un espacio de
intercambio, de aprendizaje, de sociabilidad, de diálogo e incluso de conflicto, en el que
se construyen, deconstruyen y reconstruyen prácticas, dinámicas, corporalidades, roles
de género y diversidades que son reflejo de los debates contemporáneos de la sociedad
gallega. Son eventos festivos intergeneracionales en los que unas generaciones
dialogan con otras, al tiempo que los modelos musicales y de baile patrimoniales se
expresan en espacios de apertura, donde cada uno puede intervenir en libertad, a partir
de su propia subjetividad, proponiendo nuevas formas de innovación cultural que la
comunidad participante incorporará u olvidará.
Sin embargo, el espectro patrimonial de la música y del baile tradicionales en Galicia
va más allá de su manifestación en las foliadas. Así, en el camino de su reintegración en
el presente, el serán, por su carácter más libre y contemporáneo, perdió en gran medida
aquellos bailes más pautados, asociados a determinadas melodías y ritmos, bailes que
poseen coreografías de conjunto específicas y que difícilmente pueden darse en este
contexto (como, por ejemplo, la muiñeira vieja, algunas carballesas o las jotas cruzadas).
Son estos bailes pautados los que precisan ahora de especial atención y salvaguarda.
Histórica y tradicionalmente, los bailes y la música disfrutaron de numerosas y ricas
variantes comarcales que se recreaban en las fiestas, bailes y demás celebraciones
lúdicas y, de este modo, transmitían a las generaciones venideras este patrimonio
inmaterial heredado. Hoy en día, el formato de la foliada tiende a la uniformidad tanto de
la música como, sobre todo, de los movimientos y puntos que fueron llevados al otro lado
de sus comarcas de origen por sus documentadores (asociaciones folclóricas y personas
individuales a lo largo del siglo XX), de manera que algunos de ellos están ya
estandarizados. Esto tiene la virtud de enriquecer el acervo de la tradición local a la que
llega, pero también ponen en riesgo de olvido determinados puntos y movimientos
representativos de cada comarca, con el peligro de pérdida del contexto cultural local, de
menoscabo de la riqueza y variedad cultural y de la uniformidad de la práctica.
En su manifestación presente la ruada es un acto en el que la acción de baile es
fundamentalmente improvisada, lo que supone una gran virtud, y en ella está uno de los
mayores valores culturales del baile tradicional, pero deja fuera aquellos otros bailes
pautados y de coreografías prefijadas, con su música de soporte, que están en regresión
actualmente y que precisan de especial atención, cuidado, difusión y esfuerzo en su
transmisión y salvaguarda.
La toma de conciencia de la importancia cultural de la música y el baile está ligada
también a las asociaciones folclóricas y a las representaciones escénicas de recreación
que realizan, de manera que se ha llegado a identificar estas escenificaciones como las
auténticas representantes del baile tradicional. Estos espectáculos hacen parte también
cve: BOE-A-2025-2978
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 40
Sábado 15 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 21428
la tarea de transmitir y mantener vivo nuestro patrimonio cultural inmaterial, siendo
capaces de reintegrar en los tiempos actuales esta singular tradición de los ancestros.
Actualmente, la práctica lúdica del baile y de la música es, en general,
autogestionada por las comunidades locales en la organización de múltiples eventos.
Este hecho despunta como un valor añadido del propio bien y es causa/efecto del
notable resurgimiento de los seráns, en la actualidad, como espacios de ocio y disfrute
popular, posibilitando su propia continuidad, su salvaguarda y la transmisión de los
saberes musicales y culturales relacionados con ellos. De este modo, la interrupción de
los canales de transmisión que se dio a partir de la segunda mitad del siglo XX en la
oralidad está siendo revertida en el contexto de una práctica viva, dinámica y
participativa del amplio repertorio de prácticas y saberes tradicionales, cuyo valor
patrimonial es reconocido y asumido por la comunidad de manera creciente.
La celebración de polavilas implica la creación y consolidación de profesionales
vinculados a la cultura tradicional, maestros y escuelas de baile, danza y música
tradicionales,y posibilita que un número significativo de personas tenga como profesión
estable y de futuro la enseñanza y la práctica de la música y del baile tradicionales. En
estos eventos se practica lo aprendido en las asociaciones y agrupaciones culturales y
folclóricas, principal foco de enseñanza y transmisión de este bien de interés cultural.
Asimismo, desde el punto de vista social, el serán se presenta como un espacio de
intercambio, de aprendizaje, de sociabilidad, de diálogo e incluso de conflicto, en el que
se construyen, deconstruyen y reconstruyen prácticas, dinámicas, corporalidades, roles
de género y diversidades que son reflejo de los debates contemporáneos de la sociedad
gallega. Son eventos festivos intergeneracionales en los que unas generaciones
dialogan con otras, al tiempo que los modelos musicales y de baile patrimoniales se
expresan en espacios de apertura, donde cada uno puede intervenir en libertad, a partir
de su propia subjetividad, proponiendo nuevas formas de innovación cultural que la
comunidad participante incorporará u olvidará.
Sin embargo, el espectro patrimonial de la música y del baile tradicionales en Galicia
va más allá de su manifestación en las foliadas. Así, en el camino de su reintegración en
el presente, el serán, por su carácter más libre y contemporáneo, perdió en gran medida
aquellos bailes más pautados, asociados a determinadas melodías y ritmos, bailes que
poseen coreografías de conjunto específicas y que difícilmente pueden darse en este
contexto (como, por ejemplo, la muiñeira vieja, algunas carballesas o las jotas cruzadas).
Son estos bailes pautados los que precisan ahora de especial atención y salvaguarda.
Histórica y tradicionalmente, los bailes y la música disfrutaron de numerosas y ricas
variantes comarcales que se recreaban en las fiestas, bailes y demás celebraciones
lúdicas y, de este modo, transmitían a las generaciones venideras este patrimonio
inmaterial heredado. Hoy en día, el formato de la foliada tiende a la uniformidad tanto de
la música como, sobre todo, de los movimientos y puntos que fueron llevados al otro lado
de sus comarcas de origen por sus documentadores (asociaciones folclóricas y personas
individuales a lo largo del siglo XX), de manera que algunos de ellos están ya
estandarizados. Esto tiene la virtud de enriquecer el acervo de la tradición local a la que
llega, pero también ponen en riesgo de olvido determinados puntos y movimientos
representativos de cada comarca, con el peligro de pérdida del contexto cultural local, de
menoscabo de la riqueza y variedad cultural y de la uniformidad de la práctica.
En su manifestación presente la ruada es un acto en el que la acción de baile es
fundamentalmente improvisada, lo que supone una gran virtud, y en ella está uno de los
mayores valores culturales del baile tradicional, pero deja fuera aquellos otros bailes
pautados y de coreografías prefijadas, con su música de soporte, que están en regresión
actualmente y que precisan de especial atención, cuidado, difusión y esfuerzo en su
transmisión y salvaguarda.
La toma de conciencia de la importancia cultural de la música y el baile está ligada
también a las asociaciones folclóricas y a las representaciones escénicas de recreación
que realizan, de manera que se ha llegado a identificar estas escenificaciones como las
auténticas representantes del baile tradicional. Estos espectáculos hacen parte también
cve: BOE-A-2025-2978
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 40