Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-2978)
Resolución de 10 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial la música y el baile tradicional de Galicia.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 40

Sábado 15 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 21427

III. OTRAS DISPOSICIONES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
Resolución de 10 de octubre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio
Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa
procedimiento para declarar bien de interés cultural del patrimonio inmaterial
la música y el baile tradicional de Galicia.

Galicia posee un rico patrimonio inmaterial, heredado y enriquecido generación tras
generación, que llegó hasta nuestros días principalmente por transmisión oral. Nuestra
cultura tradicional tiene en la música y en el baile una de las manifestaciones culturales
más significativas. En la tradición cultural gallega, el baile precisa de la música para
expresarse y, al mismo tiempo, la música tiene su razón de ser principal en servir de
soporte para la práctica del baile; ambas manifestaciones culturales son inseparables.
La práctica tradicional del baile y de la música tiene una honda huella en el pasado y
en el presente de Galicia. La dimensión histórica de esta manifestación inmaterial
cultural está muy presente en la literatura etnográfica histórica. En este sentido, fueron
muchos los autores que desde finales del siglo XIX estudiaron esta singular expresión
cultural, una de las de mayor importancia en la vida rural gallega. Obras como los
ensayos etnográficos de Vicente Risco, manuales como Galicia Máxica o La Galicia
insólita. Tradiciones Gallegas de Antón Fraguas o los trabajos de Eladio Portela siguen
siendo referencias importantes para entender cómo se cantaba y se bailaba en la Galicia
del primer tercio y de mediados del siglo XX. A estos trabajos se pueden añadir las
contribuciones de Xaquín Lorenzo en el ámbito de la etnografía. En décadas más
recientes, y desde la antropología, las investigaciones de Manuel Mandianes, Carmelo
Lisón Tolosana o Xosé Ramón Mariño Ferro, entre muchas otras, vinieron a enriquecer el
conocimiento científico de esta singular manifestación de la cultura tradicional de Galicia.
Finalmente, son dignos de destacar también los trabajos de etnógrafos como González
Reboredo, Xosé Chao y Clodio González Pérez.
Antiguamente, a práctica lúdica de la música y del baile se desarrollaba tanto en los
bailes de las festividades parroquiales como en las reuniones locales, en las que
realizaban diversas actividades comunitarias o grupales, ya fueran de trabajo o de ocio.
En estas reuniones se cantaba y se bailaba, pero también se contaban cuentos,
leyendas, historias o noticias; aquí fluía información y cultura entre las personas
asistentes, de manera que estas reuniones eran actos sociales de afirmación y cohesión
grupal. Esta reunión recibe diversos nombres según las comarcas, y son los más
extendidos los de foliada, serán, ruada, fiadeiro o polavila, entre otros.
Los fiadeiros se organizaban habitualmente en invierno, entre el mes de octubre y el
Carnaval. Por lo tanto, estas reuniones correspondían al tiempo del año en el que,
generalmente, no se celebraban las fiestas patronales y, en consecuencia, no había
verbenas en las que juntarse y disfrutar de la música y del baile. Estos encuentros
suponían una notable actividad sociocultural, al servir para favorecer las relaciones
sociales del vecindario, sobre todo de la gente más joven. Al mismo tiempo, era también
una manera de mantener vivo y de transmitir nuestro patrimonio musical, nuestras
tradiciones y nuestra literatura oral.
A mediados del siglo XX, la cadena secular de transmisión y reproducción del
patrimonio cultural inmaterial gallego sufrió un grave impacto y un fuerte menoscabo,
consecuencia del principio del fin de la sociedad tradicional. La reacción de la sociedad
civil, asociaciones y personas singulares consiguió salvar y documentar la música y el
baile tradicionales de Galicia. Estos mismos agentes sociales, tanto personas
individuales como asociaciones folclóricas, asumieron con gran esfuerzo y notable éxito

cve: BOE-A-2025-2978
Verificable en https://www.boe.es

2978