Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2856)
Resolución de 4 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo solar fotovoltaico PSFV Extresol 2, de 6,7 MW de potencia instalada, para su hibridación con la Planta Termosolar existente Extresol 2, de 49,9 MW de potencia instalada, y de parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Badajoz».
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 20554

Lugar de Interés Geológico (LIG) y Zona de Especial Conservación (ZEC) ES4310003
ubicándose a 2,5 km al noroeste de la PSFV. Respecto a la línea de evacuación, a una
distancia de 1,4 km al oeste se encuentra la ZEC ES4310032 «Rivera de los LimonetesNogales» y a unos 6 km al sur la ZEC ES4310066 «Sierra de María Andrés».
Según la cartografía existente del portal Extremambiente de la Consejería de Medio
Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, no habría
afección de Hábitats de interés Comunitario (HIC). El más próximo es el HIC 6310
«Dehesas perennifolias de Quercus spp» ubicado a 700 metros al oeste de la línea
subterránea de evacuación.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
El ámbito de estudio consiste en un mosaico agropecuario con presencia dominante
de cultivos agrícolas en secano principalmente de cereal, con arbolado disperso de
encina (Quercus rotundifolia). La parcela solar corresponde a una zona de barbecho. No
se realiza una prospección botánica in situ, en cambio, se ha realizado un análisis
bibliográfico, utilizado principalmente dos fuentes de información: el Inventario Nacional
de Biodiversidad (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y
Programa Anthos (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, CSIC y
Real Jardín Botánico).
Tras una consulta de los catálogos regionales y nacionales, la especie Astragalus
nitidiflorus está catalogada en peligro de extinción según el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Extremadura (CREA) y el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA). Por su parte, la especie Juniperus oxycedrus subsp. Badia está
catalogada como vulnerable según el CREA. Además, se identifican especies de interés
especial según el catálogo extremeño, que son las siguientes, Ruscus aculeatus, Orchis
italica, Orchis papilionacea, Ulex eriocladus, Antirrhinum onubense y Narcissus
bulbocodium L.
Según el inventario Español de Especies Terrestres, en la cuadrícula 10 x 10 km 29SPC98
al sur de la implantación se sitúa la planta solar fotovoltaica Extresol 2, la línea de
evacuación se ubica en la cuadrícula 29SPC97. En estas cuadrículas no se encuentra
inventariada ninguna especie de flora amenazada.
Respecto a la fauna, a partir de una búsqueda bibliográfica, se ha obtenido un listado
de especies presentes en el ámbito de estudio considerando en un área de 5 km en
torno a la planta proyectada. Se han utilizado como fuente de información el Inventario
Nacional de Biodiversidad, tanto de Vertebrados como Invertebrados, así como los
Libros y Listas Rojas existentes para los diferentes grupos faunísticos (Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, actualización de 2015). Se han detectado
tres especies catalogadas en peligro de extinción tanto en el catálogo español de
especies amenazadas (CEEA) como en el catálogo extremeño (CREA), el milano
real (Milvus milvus), el sisón común (Tetrax tetrax) y el pez continental
jarabugo (Anaecypris hispanica). Por su parte, la cigüeña negra (Ciconia nigra) está
catalogada en peligro de extinción en el CREA y como vulnerable en el CEEA. Las
especies catalogadas como vulnerables según ambos catálogos son la cerceta
carretona (Anas querquedula) y el alzacola (Cercotrichas galactotes). La ranita de san
antonio (Hyla arborea), el águila real (Aquila chrysaetos), la carraca (Coracias garrulus),
el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y el elanio azul (Elanus caeruleus) están
catalogadas como vulnerables según el CREA e incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). El aguilucho cenizo (Circus
pygargus) está catalogado como vulnerable según el CEEA y en el CREA pertenece a la
categoría Sensible a alteración de su hábitat. Entre los mamíferos, destacan el
murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y el murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum), ambos catalogados como vulnerables según el
CEEA y de interés especial en el CREA.

cve: BOE-A-2025-2856
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 39