Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2475)
Resolución de 23 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Plantas solares fotovoltaicas híbridas Azután I 71,976 MWp/60 MWn, Azután II 71,976 MWp/60 MWn y Azután III 71,976 MWp/60 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Alcolea de Tajo y Calera y Chozas».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 35

Lunes 10 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 18245

La energía generada en los módulos se evacúa hasta la Subestación Eléctrica
«El Bercial» 30/220 kV a través de líneas de 30 kV que discurren íntegramente
subterráneas a través de canalizaciones paralelas a la red vial existente, con una
profundidad de 0,60 m.
Las infraestructuras de evacuación incluidas en la presente evaluación son:
– Subestación eléctrica «SET El Bercial 30/220 kV»: localizada en el interior del
vallado de Azután III, con una ocupación de 8.941,22 m2.
– Línea subterránea 220 kV «SET El Bercial 30/220 kV-SET Renovables
Azután 220 kV»: con una longitud de 1.950 m en triple circuito, íntegramente
subterránea.
– Subestación eléctrica «SET Renovables Azután 220 kV»: con una ocupación
de 1.285,1 m2, donde se producirá la hibridación con la central hidroeléctrica.
La conexión a la red eléctrica de transporte se realizará mediante la línea de alta
tensión «220 kV SET Renovables Azután 220 kV-SE (REE) Azután 220 kV». Esta línea,
promovida también por Iberdrola, no forma parte del proyecto objeto de este
procedimiento, ni del alcance de esta resolución.
Los accesos se realizarán a través de la carretera CM-4101 y la carretera «Bercial a
Presa» y, con posterioridad, se utilizará la infraestructura viaria existente.
El promotor presenta un estudio de impacto ambiental para cada una de las plantas
fotovoltaicas. El proyecto requiere ejecutar las siguientes acciones de obra civil:
– Acondicionamiento y nivelación del terreno para el montaje de las estructuras.
La estructura fija soporta una pendiente máxima de 15 %, por lo que se prevé realizar
puntualmente nivelaciones topográficas para no superar esa pendiente. A continuación,
se resumen los movimientos de tierras necesarios:
Planta fotovoltaica

Terraplén (m3)

Desmonte (m3)

Azután I.

2.057,18

2.511,06

Azután II.

2.084,43

2.707,83

Azután III.

1.758

1.665,87

El cronograma de obras le otorga una duración de 14 meses.
Durante el procedimiento de evaluación ambiental y como resultado del trámite de
información pública y consultas, el promotor modifica el proyecto, de modo que reubica
parte de la PSFV Azután I y parte de la PSFV Azután II a otras parcelas ubicadas al sur
de su emplazamiento inicial. De esta manera, el proyecto, en su configuración definitiva,
queda conformado como se refleja en el plano de nueva implantación adjuntado por el
promotor (anexo I de la última información adicional aportada al expediente) y en el
croquis adjunto, con los siguientes emplazamientos:
– PSFV Azután I: queda dividida en dos poligonales. La poligonal norte tiene una
superficie de 65,6 ha y es el resultado de excluir del proyecto una superficie de 118 ha,

cve: BOE-A-2025-2475
Verificable en https://www.boe.es

– Obras de acceso necesarias para acceder a la planta, con una anchura de 6 m.
– Diseño de viales internos que tendrán una anchura de 4 m.
– Reposición de caminos afectados por la implantación.
– Drenaje de la zona de actuación correspondiente a la planta mediante cunetas y
badenes. Para su diseño se ha tenido en cuenta el estudio hidrológico.
– Montaje de la estructura de los módulos y cimentación, que tendrá una profundidad
de hinca de 1,5 m.
– Cerramiento perimetral con un vallado de 2 m de altura formado por una malla de
alambre galvanizado en caliente.
– Apertura de zanjas de instalación del cableado.